La campaña alcanzó su objetivo de $1 mil millones, impulsando fondos dirigidos por comunidades indígenas y fondos de soluciones basadas en la naturaleza a nivel regional, incluyendo el Amazon Fund, el Chief Raoni Legacy Fund, el Soros Economic Development Fund, el Legacy Landscapes Fund, Fundo Flora y el Forest Threats and Fire Prevention Fund.

  • 31 millones de hectáreas serán protegidas o restauradas gracias a nuevos proyectos de conservación, inversiones a largo plazo para defender los territorios indígenas tradicionales e iniciativas financieras catalizadoras para respaldar la restauración sostenible. Esto representa un área del tamaño de 43 millones de campos de fútbol.

  • 18 millones de personas se beneficiarán gracias a inversiones en formación para empleos verdes, mayor acceso a energía limpia y resiliencia climática fortalecida. Específicamente, 11 millones de personas tendrán acceso a energía limpia y renovable, salud o apoyo financiero; más de 5 millones de personas recibirán capacitación técnica en energía limpia o tecnologías renovables; y 2 millones de personas serán beneficiadas directamente por programas que mejoran la seguridad alimentaria, restauran ecosistemas y fortalecen la resiliencia climática liderada por las comunidades.

  • Los Global Citizens tomaron 4,4 millones de acciones increíbles para exigir nuevas políticas y más inversiones ambiciosas en la Amazonía y su gente: el número más alto en los últimos 5 años.

La campaña del Global Citizen Festival sigue impulsando la acción y ya piensa en lo que viene:

  • Global Citizen sigue pidiendo al Reino Unido, Alemania, Francia, Noruega y otros países con grandes recursos que se comprometan con políticas concretas y recursos financieros en la COP30 en Belém este noviembre.

  • La campaña “Scaling Up Renewables in Africa” avanza a todo ritmo hacia Global Citizen NOW: Johannesburgo y la Cumbre del G20 a finales de noviembre, donde Global Citizen luchará por compromisos transformadores para iluminar el futuro energético limpio de África.

  • Global Citizen también va camino de alcanzar el objetivo de $100 millones para el FIFA Global Citizen Education Fund antes del Mundial de la FIFA 2026, garantizando acceso a educación y fútbol para 30,000 niños que lo necesitan en todo el mundo.

El 1 de noviembre de 2025, el Global Citizen Festival: Amazônia, el primer festival de música de Global Citizen en América Latina, reunió a 50,000 personas en el Estádio Olímpico do Pará (Mangueirão) en Belém, Brasil, justo a las puertas de la Amazonía, para celebrar el cierre de la campaña anual Protect the Amazon (PTA) campaign, que ahora ha alcanzado su meta con más de $1 mil millones comprometidos para proteger la selva y su gente. 

Durante el último año, los Global Citizens de todo el mundo se unieron alrededor del objetivo de la campaña: proteger la Amazonía y a las comunidades que llaman hogar. Juntos, realizaron la increíble cifra de 4,4 millones de acciones — la mayor cantidad en cinco años — presionando a líderes mundiales, al sector privado y a fundaciones a que respalden a las personas y el planeta, poniendo el enfoque en la Amazonía, los pulmones de la Tierra. Sus voces fueron clave. Fondos fundamentales para alcanzar el objetivo de $1 mil millones impulsarán fondos indígenas y fondos de soluciones basadas en la naturaleza como The Chief Raoni Legacy Fund, Fundo Flora, el Forest Threats and Fire Prevention Fund y otros más. 31 millones de hectáreas se protegerán o restaurarán gracias a nuevos proyectos de conservación, inversiones a largo plazo para defender territorios indígenas y financiamiento innovador para apoyar la restauración sostenible. 

Pero eso no es todo: estos compromisos impactarán directamente la vida de 18 millones de personas en la región, ampliando el acceso a energía limpia, capacitación en empleos verdes y programas de resiliencia climática para comunidades en la primera línea del cambio climático. En concreto, casi 11 millones de personas tendrán acceso a recursos esenciales como electricidad limpia, infraestructura energética sostenible, salud o apoyo financiero. Más de 5 millones de personas tendrán acceso transformador a empleos verdes, formación técnica o capacitación laboral en energía limpia o tecnologías renovables, mientras que otras 2 millones recibirán beneficios directos de programas dedicados a la seguridad alimentaria, restauración de ecosistemas y resiliencia climática comunitaria. 

La campaña culminó en Belém, reuniendo a artistas, activistas y líderes indígenas para celebrar los avances y seguir impulsando la protección de la selva amazónica. Como gran final de la campaña PTA de Global Citizen, la agenda y la estrategia del festival fueron desarrolladas en colaboración con más de 190 organizaciones de la sociedad civil de Brasil y el mundo — incluyendo comunidades indígenas y comunidades quilombolas — cuya participación fue fundamental y aseguró que las voces de quienes más se ven afectados sigan siendo el centro de la defensa del bosque tropical más grande del planeta.

Global Citizen Festival: Amazônia contó con leyendas de la música brasileña y superestrellas internacionales como Gaby Amarantos, Anitta, Charlie Puth, Seu Jorge y Chris Martin de Coldplay, junto a participaciones especiales de Gilberto Gil y artistas indígenas como Eric Terena con Arraial do Pavulagem, Kaê Guajajara y Djuena Tikuna. También hubo saludos en video de DJ Alok y Shawn Mendes. El evento fue co-presentado por Regina Casé, Mel Fronckowiak, Alane Dias, Hugo Gloss e Isabelle Nogueira, y contó con invitados especiales como Rodrigo Santoro, Ricardinho, Markinho Pinheiro, Estêvão Ciavatta y Diego Scotti. Además, antes del show principal, Vivi Batidão se presentó gracias a Banco do Brasil.

En el escenario también participaron líderes políticos y representantes comunitarios, entre ellos la Primera Dama de Brasil Janja Lula Da Silva; Sônia Guajajara, la ministra de pueblos indígenas; Helder Barbalho, gobernador del estado de Pará, quien compartió la historia de la campaña; Puyr Tembé, secretaria estadual de pueblos indígenas de Pará; Marina Silva, ministra de medio ambiente y cambio climático; Úrsula Vidal, secretaria de cultura de Pará; Igor Normando, alcalde de Belém; Cássio Andrade, vicealcalde de Belém y secretario estadual de deportes; Matsi Matxïrï, líder del pueblo Waura en la región Xingu; Célia Xakriabá, diputada federal por Minas Gerais; Luene Karipuna, joven líder indígena del pueblo Karipuna; Tarciana Medeiros, CEO de Banco do Brasil; Vanuza do Abacatal, líder política y espiritual del pueblo quilombola de Abacatal; y Juma Xipaia, cacique de la aldea Kaarimã, fundadora del Instituto Juma y productora de la película “Yanuni.” 

A ellas y ellos se sumó un grupo inspirador de activistas y defensores del medio ambiente, como Jean Ferreira da Silva, director ejecutivo de Gueto Hub y co-creador de COP das Baixadas; la activista Angélica Mendes, nieta de Chico Mendes; el activista indígena José Kaeté; Samela Sateré Mawé, bióloga y activista por los derechos indígenas; Hugo Loss, analista ambiental de IBAMA; Priscila Tapajowara, presidenta de Mídia Indígena; Silvia Rocha, activista quilombola; Val Munduruku, presidenta de las Suraras dos Tapajós; Ana Rosa Cyrus, Líder Juvenil de ONU Mujeres y directora ejecutiva de Engajamundo; Larissa Pinto Moraes, directora ejecutiva de Engajamundo; Danicley de Aguiar, de Greenpeace Brasil; Preto Zezé, presidente de CUFA Río de Janeiro; Taily Terena, activista indígena y ganadora del Global Citizen Prize; Toya Manchineri, coordinadora general de la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB); Catarina Nefertari, gerente de comunicaciones de Amazônia de Pé; Sara Lima, periodista y activista indígena Pataxó; y la activista Claudelice Santos, quien representó la misión del festival de elevar las voces de quienes están en la primera línea de la Amazonía.

Global Citizen Festival: Amazônia se celebró apenas unas semanas antes de la COP30, la cumbre anual sobre el clima de la ONU, que tendrá lugar en Belém, cuando todas las miradas del mundo volverán a dirigirse a esta ciudad a las puertas de la Amazonía. Es una oportunidad única en una generación para que líderes mundiales se unan en la entrada de la selva que puede marcar el rumbo en la lucha contra el cambio climático. Una década después del Acuerdo de París, donde los países se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y ayudar a las comunidades y países vulnerables a adaptarse, la COP30 se presenta como un momento crucial para que los líderes pasen de las promesas a la acción con compromisos reales y concretos para proteger nuestro planeta. Aunque el festival marcó el cierre de la campaña PTA, también preparó el camino para una acción valiente en la COP30, mostrando que para millones de Global Citizens en todo el mundo, ya no hay tiempo que perder. El mundo está listo para actuar hoy cuando hablamos de invertir en el futuro de nuestro planeta.

La transmisión fue exclusiva en Brasil a través de Globo, con cobertura en vivo por Multishow y Globoplay, y transmitida a nivel mundial por YouTube y en ViX en Estados Unidos, México y toda Latinoamérica, alcanzando así a espectadores de todo el mundo.

Las entradas estuvieron disponibles para los habitantes de Belém y Pará a través de la app de Global Citizen, la página web o por WhatsApp, reforzando el modelo de Global Citizen de ganar el acceso a eventos en vivo espectaculares al tomar acción en temas clave como el fin de la deforestación, acelerar una transición energética justa y apoyar a las comunidades que están en la primera línea del cambio climático. Para garantizar que la mayor cantidad de personas pudiera asistir, Global Citizen también trabajó en conjunto con el Estado de Pará y una red de socios regionales para distribuir entradas directamente a pueblos indígenas, comunidades quilombolas y jóvenes locales de toda la región amazónica, incluyendo a Usinas da Paz, SEPI, Mídia Indígena, COP das Baixadas, REPAM y Grupo Funtelpa.

Global Citizen Festival: Amazônia fue presentado por el Banco do Brasil, con Teneo como Socio de Apoyo, Re:wild como Socio Organizador y aliados políticos como el Bezos Earth Fund y Open Society Foundations. BB Visa fue Socio de Pago Preferido, Cielo Socio de Experiencia de Pago y el Estado de Pará Socio de Ubicación. El festival estuvo producido por Live Nation y Rock World, con el apoyo de producción de Banco do Brasil y colaboradores locales.

El gran cierre de la campaña Protect the Amazon de Global Citizen

Dentro del estadio, la energía vibró durante toda la noche mientras artistas, activistas y ciudadanos se unieron para celebrar logros y renovar el llamado urgente de acción por la Amazonía, justo a unos kilómetros de la multitud. Pero este festival fue más que un grito de unión; se trató de la culminación de la campaña anual Protect the Amazon (PTA), un esfuerzo que logró grandes hitos en los meses previos al Global Citizen Festival: Amazônia. En cada paso, la selva amazónica —uno de los ecosistemas y sumideros de carbono más vitales del planeta (es decir, absorbe más dióxido de carbono del que emite)— ha estado siempre en el centro de estos esfuerzos.

Global Citizen lanzó oficialmente esta campaña de acción climática hace casi exactamente un año en Río de Janeiro durante el Global Citizen NOW: Rio de Janeiro, una cumbre de acción en conjunto con la Presidencia del G20 2024 y con el apoyo del presidente brasileño Lula da Silva, que marcó la primera vez de esta serie de conferencias en Latinoamérica. La ambición de la PTA estuvo a la altura del desafío, siendo hasta la fecha el mayor esfuerzo de Global Citizen para defender el planeta y proteger comunidades más afectadas por el cambio climático, todo al mismo tiempo.

La PTA puso el foco en la Amazonía reconociendo el papel vital de los bosques tropicales como ecosistemas esenciales para la supervivencia del planeta. Pero en todo el mundo, estos ecosistemas están bajo amenaza. La deforestación y el cambio climático ponen en riesgo no solo los pulmones del planeta, sino también a los 30 millones de personas que la llaman hogar y a las comunidades indígenas que han cuidado de ella durante milenios. Ya han pasado casi diez años desde que los países firmaron el histórico Acuerdo de París, un tratado legalmente vinculante para limitar emisiones de gases de efecto invernadero y mantener el calentamiento global por debajo de los 2° Celsius. Pero hasta ahora, el mundo ha visto poca acción y demasiadas promesas sin cumplir.

El enfoque de la campaña en la Amazonía brasileña se construyó sobre años de activismo y alianzas constantes en la región, lo que llevó a promesas clave realizadas en escenarios de Global Citizen en los últimos años. En 2021, antes de Global Citizen Live, la legendaria banda de rock Coldplay unió fuerzas con Re:wild y el Center for Environmental Peacebuilding (CEPB) para motivar a los Global Citizens a pedir una acción climática más fuerte en Brasil tras más de 30,000 incendios devastadores en la Amazonía. Aprovechando su plataforma, Coldplay y miles de Global Citizens pidieron a ocho líderes estatales que gestionan territorios amazónicos a comprometerse con promesas clave para proteger este ecosistema tan valioso. Finalmente, seis estados brasileños respondieron al llamado anunciando compromisos para reducir significativamente emisiones, implementar planes estatales de mitigación y adaptación al clima, declarar más de 1,7 millones de hectáreas como territorio protegido y ayudar a proteger a más de 300 comunidades indígenas remotas de toda la región.

Dos años después, durante el Global Citizen Festival 2023, el Gobernador del Estado de Pará, Helder Barbalho, se comprometió a proteger 1 millón de hectáreas de tierra para 2025. Volviendo al año siguiente, en 2024, confirmó que 500.000 hectáreas ya habían sido oficialmente designadas como tierras protegidas —la mitad del objetivo del estado— y además anunció que se devolverían 200.000 hectáreas de tierras indígenas ocupadas ilegalmente a sus verdaderos guardianes. Además, la ministra de los Pueblos Indígenas de Brasil, Sônia Guajajara, también prometió expulsar a los madereros, mineros y agricultores ilegales de siete territorios indígenas e implementar 10 nuevos planes de gestión territorial y ambiental antes de la COP30. 

Otra noticia emocionante llegó cuando la ministra de Medio Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, anunció nuevas restricciones a la expansión del petróleo y el gas en la Amazonía, confirmando que estas regulaciones quedarán incluidas en la próxima Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) bajo el Acuerdo de París. Además, prometió convocar el histórico primer diálogo entre todas las naciones amazónicas para definir cómo sería realmente adoptar medidas concretas para eliminar gradualmente la actividad de combustibles fósiles. Juntas, estas promesas demostraron cómo el liderazgo político y la cooperación internacional, potenciados por la participación ciudadana, pueden generar un impulso potente a favor de una acción climática real. 

Por eso la campaña PTA se enfocó en tres pilares y prioridades clave: terminar con la deforestación para 2030, acelerar una transición energética justa dejando atrás los combustibles fósiles, y apoyar a las comunidades en la primera línea frente al cambio climático. Con el respaldo del presidente Lula da Silva, la campaña también contó con la organización aliada Re:wild, socios en políticas como Open Society Foundations y Bezos Earth Fund, el apoyo de Teneo, además de la guía esencial de una coalición de más de 190 organizaciones de la sociedad civil. Durante la campaña, Global Citizen movilizó a gobiernos, filántropos, empresas y sociedad civil para avanzar con compromisos financieros y de políticas audaces. También se buscó amplificar y dar protagonismo al liderazgo indígena y local en cada etapa, en línea con la visión de Global Citizen de que la acción climática debe centrarse en las comunidades más vulnerables ante el cambio climático para tener un impacto real.

La campaña mantuvo el impulso durante todo el año, con actividades regulares y eventos clave en distintos continentes que pusieron el foco en la importancia de la Amazonía en todas las discusiones sobre políticas climáticas. Su meta final —movilizar mil millones de dólares para proteger y restaurar la Amazonía— fue un llamado urgente a quienes tienen el poder para que estén a la altura del desafío y actúen antes de que sea demasiado tarde. La urgencia es evidente: en toda la Amazonía, la deforestación sigue avanzando rápidamente, con una estimación de 10 campos de fútbol de selva tropical perdidos cada minuto, lo que pone en peligro no solo uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta, sino también la estabilidad del clima mundial.

Para potenciar aún más los esfuerzos, Global Citizen lanzó llamados específicos a líderes mundiales, incluyendo a los gobiernos del Reino Unido, Alemania, Francia, Noruega y otros países ricos, para que renueven y amplíen sus compromisos financieros con la Amazonía, reconociendo la responsabilidad compartida de proteger el futuro del planeta. Con la COP30 celebrándose oficialmente apenas unos días después, el 10 de noviembre en Belém, Global Citizen pidió a la comunidad internacional que sus palabras se traduzcan en acciones concretas, asegurando que la Amazonía y los sistemas climáticos que sostiene se preserven para las próximas generaciones.

Quienes asumieron compromisos se unieron para proteger la Amazonía

Durante todo el año, la campaña avanzó de manera constante hasta su gran momento en el Global Citizen Festival: Amazônia. En su lanzamiento oficial en Global Citizen NOW: Río de Janeiro, la PTA comenzó con fuerza: el primer ministro noruego Jonas Gahr Støre prometió continuar el respaldo de Noruega al Fondo Amazonía de Brasil con un compromiso de 60 millones de dólares, en reconocimiento a la efectividad del fondo para ayudar a Brasil a frenar la deforestación de la selva. "Preservar la selva amazónica es una de las acciones más importantes del mundo para enfrentar el impacto del cambio climático", dijo el primer ministro Støre sobre esta decisión, y añadió: "Noruega ha apoyado la iniciativa de selvas de Brasil durante muchos años. Las aportaciones noruegas al Fondo Amazonía ayudan a proteger uno de los ecosistemas más esenciales del planeta”. 

La campaña no llegaría a su punto intermedio oficial hasta Global Citizen NOW: Amazônia en Belém en julio de 2025, donde la aceleradora de emprendimientos Axcell anunció una inversión de R$25 millones (aproximadamente 4,5 millones de dólares) en nuevos negocios en el estado brasileño de Manaos que buscan impactar positivamente a las comunidades locales y preservar la selva. Global Citizen NOW: Amazônia también marcó el lanzamiento oficial de la colaboración de Global Citizen con Sound Future y Stashrun para unir el poder de los eventos en vivo, la tecnología y la acción, apoyando la campaña Protege la Amazonía, y buscar así desbloquear fondos para proteger y restaurar hasta 3,5 millones de árboles y más de 7.000 hectáreas de bosque a través de proyectos de agroforestería y conservación de Re:wild.

Sólo unos meses después, en la previa de Global Citizen Festival en Nueva York el 27 de septiembre, los principales compromisos para proteger la Amazonía tomaron aún más fuerza. Días antes, durante Global Citizen NOW: Impact Sessions, Surinam —el país más boscoso del mundo con un 90% de cobertura forestal sobre 14 millones de hectáreas— reafirmó su compromiso de mantener ese estatus. La presidenta Jennifer Geerlings-Simons prometió en el escenario adoptar la Ley de Gestión Sostenible de la Naturaleza antes de finalizar 2025, una legislación histórica que permitirá fortalecer la protección legal de los bosques y, al mismo tiempo, abrirá el camino para reconocer y proteger los derechos ancestrales sobre la tierra de los pueblos indígenas y tribales. 

En respaldo a esta promesa histórica, una coalición de filantropías —incluyendo Rainforest Trust, Re:wild, Andes Amazon Fund, the Liz Claiborne Foundation y Art Into Acres— anunció 20 millones de dólares para ayudar a financiar la creación y gestión de nuevas áreas protegidas. Estas organizaciones trabajarán directamente con socios locales para lograrlo, priorizando la creación de empleos sostenibles para comunidades indígenas y tradicionales. Con este sólido respaldo legal y financiero, el ministro de Relaciones Exteriores de Surinam, Melvin W. J. Bouva, anunció en el escenario del Global Citizen Festival que el país podrá proteger permanentemente el 90% de sus bosques, marcando un nuevo estándar para la ambición climática mundial al mostrar cómo una nación pequeña puede liderar el camino hacia el futuro del planeta equilibrando conservación y desarrollo económico. 

Además, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un compromiso histórico de 100 millones de dólares, canalizado a través de su programa Amazonia Forever, para apoyar la conservación y el desarrollo sostenible en toda la Amazonía. De esta promesa, $25 millones se destinarán a invertir en bio-negocios y proyectos de adaptación que beneficiarán a comunidades indígenas, afrodescendientes y ribereñas, mientras que los $75 millones restantes se dirigirán al Fondo de Seguridad Hídrica del BID, aumentando la seguridad y la resiliencia hídrica en algunas de las comunidades más pobres de la Amazonía. 

También durante las Impact Sessions, Everland compartió que logró asegurar $135 millones a través de Cartas de Intención para ayudar a proveer financiación estable y a largo plazo para esfuerzos de conservación forestal liderados por comunidades indígenas en la Amazonía. Financiar directamente a estas comunidades es esencial, porque aunque los pueblos indígenas representan solo el 6% de la población mundial, protegen el 80% de la biodiversidad restante en la Tierra. Además, Thistlerock Mead Company, la primera bodega de hidromiel net-zero de EE. UU., demostró cómo los pequeños negocios pueden generar un gran impacto al comprometerse a proteger un millón de acres de la Amazonía para 2027 y recaudar $10 millones para la financiación de la conservación junto a Global Citizen, Re:wild y una coalición de más socios.

Mientras tanto, Rewilding Argentina y Onçafari lanzaron la Jaguar Rivers Initiative, respaldada por un compromiso de $26 millones. Esta iniciativa protegerá, restaurará y reconectará los ecosistemas en más de 250 millones de hectáreas de la cuenca del río Paraná y el Pantanal, invirtiendo en proyectos en países como Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay, con el objetivo de devolver a la fauna el espacio que necesita para desplazarse libremente, al mismo tiempo que respalda los medios de vida locales. 

Compromisos anunciados en el escenario del Global Citizen Festival: Amazônia 

Todos estos compromisos a lo largo de los 12 meses de campaña marcaron un gran avance hacia los objetivos de Protect the Amazon. Después del Global Citizen Festival en Nueva York, ya se habían asegurado $345.5 millones de los $1,000 millones que busca la campaña. Pero aún existía una brecha importante. Por eso, en Global Citizen Festival: Amazônia, los socios se unieron y sumaron fuerzas con más urgencia que nunca, logrando que la campaña superara la meta final de $1,000 millones.

Desde el escenario, líderes y activistas anunciaron casi $700 millones en nuevos compromisos para proteger el bosque tropical más vital del mundo y fortalecer a las comunidades que lo habitan, llevando la campaña mucho más allá de la barrera del billón de dólares. Estas inversiones son mucho más que cifras; representan acciones concretas para proteger los bosques, impulsar energías más verdes y respaldar a las comunidades que han cuidado estos ecosistemas durante milenios.

Protegiendo los bosques tropicales y frenando la deforestación

La Amazonía está en el corazón del sistema climático de nuestro planeta: almacena miles de millones de toneladas de carbono, regula los patrones de lluvia en todo el mundo y ayuda a mantener la temperatura del planeta bajo control. Pero las amenazas actuales de la deforestación, la explotación industrial y la falta de voluntad política significan que la Amazonía se acerca rápidamente a un punto de no retorno, poniendo en riesgo que un día su frondosa selva se convierta en una sabana seca, con consecuencias devastadoras para el resto del mundo.

Everland anunció que está liderando una coalición global de socios que ya ha asegurado $160 millones a través de Cartas de Intención para apoyar los primeros 20 proyectos de conservación forestal liderados por pueblos indígenas en regiones clave de la Amazonía, sumando $25 millones adicionales al anuncio realizado en septiembre en Global Citizen NOW: Impact Sessions. Estos proyectos, diseñados para ofrecer beneficios sociales y ambientales duraderos, podrían generar colectivamente más de $1,000 millones en apoyo adicional para la región en la próxima década. Hasta ahora, proyectos que involucran a cerca de 90,000 miembros de comunidades indígenas y tradicionales en 17 millones de hectáreas de la Amazonía han mostrado interés en participar.

Cada iniciativa seguirá el Equitable Earth Standard, un nuevo marco pionero que prioriza el liderazgo local y los beneficios directos para las comunidades, transformando los esfuerzos de conservación hacia alianzas realmente equitativas que reconocen y apoyan el papel de los pueblos indígenas como principales guardianes del bosque. Este trabajo es posible gracias a una coalición potente: Everland se asocia directamente con comunidades locales para diseñar y ejecutar los proyectos; BNP Paribas aporta herramientas financieras innovadoras para escalar las inversiones iniciales; y Panthera y Forest Trends aportan experiencia clave en conservación y biodiversidad para robustecer aún más los proyectos. El anuncio se hizo en el escenario por Concita Sompré, acompañada por Ricardo Guimaraes, CEO de BNP Paribas Brasil, Thibault Sorret, CEO de Equitable Earth, Nicia Coutinho, Directora de Forest Trends Brasil, y Gerald Prolman, Presidente Ejecutivo de Everland. 

En otro gran anuncio, el presidente de Banco da Amazônia, Luiz Less, anunció en el escenario un nuevo compromiso de $93 millones para respaldar un programa pionero diseñado para atraer hasta $740 millones adicionales en capital catalítico para la Amazonía. Esta iniciativa desbloqueará inversiones a gran escala para el desarrollo sostenible de la región, canalizando fondos hacia proyectos que protegen la biodiversidad, fortalecen las economías locales y promueven una bioeconomía basada en el bosque para beneficio de quienes llaman hogar a la Amazonía.

Adicionalmente, Sol de Janeiro prometió $1.5 millones, mientras que Re:wild aportó $1 millón adicional al histórico Chief Raoni Legacy Fund, una iniciativa que busca fortalecer la sostenibilidad a largo plazo de las instituciones y territorios indígenas para continuar el legado histórico y de décadas del Jefe Raoni. Este apoyo permitirá el impacto del fondo en cuatro tierras indígenas, beneficiando a cinco comunidades y protegiendo más de 6 millones de hectáreas de selva, asegurando que los verdaderos guardianes de la Amazonía tengan los recursos necesarios para seguir cumpliendo su misión vital.

Pero Re:wild no se detuvo ahí: la organización también anunció una nueva meta de inversión de al menos $25 millones en los próximos tres años para el Forest Threats and Fire Prevention Fund, con $1 millón ya comprometidos. En alianza con la Coordination of Indigenous Organizations of the Brazilian Amazon (COIAB) y la Articulation of Indigenous Peoples of Brazil (APIB), esta promesa fortalecerá la prevención de incendios liderada por pueblos indígenas en la región, apoyando a 100 brigadas y 50 asociaciones indígenas, con el objetivo de reducir los incendios forestales en un 25% en comparación con 2023 y enfrentar los incendios que, por primera vez en la historia, son la principal causa de pérdida de bosque en la Amazonía, mediante mejor vigilancia y aplicación de la ley, así como el fomento de la incidencia y participación indígena.

Durante el evento, el presentador Hugo Gloss también anunció una actualización importante de Sounds Right, la iniciativa global de música liderada por el Museum for the United Nations (UN Live). Hasta la fecha, 26 millones de Fans de 181 países han escuchado la música de NATURE, una artista musical registrada y oficial, con derecho a regalías, generando suficientes reproducciones para respaldar un compromiso de $400,000 dólares destinado a proyectos de conservación liderados por comunidades indígenas y locales en la Amazonía y la Cuenca del Congo. Esto se suma al impacto previo de Sounds Right en esfuerzos ambientales de primera línea; en 2024, apoyaron cuatro proyectos que, en conjunto, protegieron 4,500 hectáreas de hábitats naturales y beneficiaron a más de 6,000 personas. En el camino hacia la COP30 en Brasil, Sounds Right lanzará una nueva playlist el 6 de noviembre con las colaboraciones más recientes de NATURE junto a artistas africanos y latinoamericanos, amplificando el impacto colectivo que los fans de la música pueden tener en los bosques tropicales de todo el mundo. 

El festival también sirvió como una poderosa plataforma para que los países reafirmaran su compromiso con el liderazgo climático en el escenario global, más allá del estadio. Michael Sheldrick, cofundador de Global Citizen y director de Política, Impacto y Asuntos Gubernamentales, anunció que Alemania, pendiente de la aprobación parlamentaria, planea aportar €20 millones al Legacy Landscapes Fund (LLF) para crear una nueva ventana de financiación específicamente dedicada a comunidades indígenas y locales. La inversión de Alemania canalizará fondos directamente a los esfuerzos por preservar y fortalecer el desarrollo equitativo a largo plazo para la conservación de la naturaleza, la resiliencia climática y las comunidades que más dependen de las zonas protegidas del bosque para su vida cotidiana. 

Mientras tanto, el Reino Unido dejó clara su determinación por el liderazgo climático con una declaración exclusiva compartida por el primer ministro Keir Starmer, quien elogió la solidaridad global demostrada por quienes actuaron en el público y resaltó el compromiso del Reino Unido de intensificar, y no retroceder, en la lucha contra la crisis climática. “Es fantástico que tantas personas se hayan reunido para mostrar su apoyo a la acción climática en el Global Citizen Festival”, compartió con la multitud. En la víspera de su participación en la COP30, agregó: “Estoy decidido a ser parte del cambio urgente que necesitamos ver. Por eso viajo a Brasil para trabajar junto a otros países y lograr la revolución de la energía limpia, creando empleos, bajando las facturas y garantizando la seguridad energética para todos.” 

Francia también hizo evidente su apoyo y confianza en los valores de los objetivos de la campaña de la PTA mediante una declaración en video enviada por la ministra delegada francesa Éléonore Caroit. En sus palabras, Caroit expresó el respaldo de su país a la protección de selvas tropicales y cuencas críticas en todo el mundo, incluida la Amazonía, la Cuenca del Congo y la región del sudeste asiático. Al reflexionar sobre el liderazgo climático de Francia hasta ahora, Caroit informó que el país va camino de cumplir con su compromiso asumido en la COP28 en 2023 de invertir €500 millones en protección forestal para 2027. Además, remarcó que Francia sigue siendo uno de los principales aliados del Global Environment Facility para promover la gestión sostenible de bosques en todo el mundo. “Juntos, reafirmamos la dedicación de Francia a proteger la selva, promover el desarrollo sostenible y fortalecer la solidaridad global. Gracias por tu compromiso. Sigamos trabajando en esta causa vital contigo”. 

Una transición justa lejos de los combustibles fósiles

Alcanzar los objetivos globales sobre el clima es imposible sin una eliminación acelerada y justa del carbón, el petróleo y el gas. La campaña Protect the Amazon se centró en exigir a gobiernos, empresas e instituciones financieras que establezcan compromisos claros y con plazos definidos para terminar con la dependencia de los combustibles fósiles e invertir en un futuro alimentado por energías renovables: un futuro que traiga justicia ambiental y social. Invertir en energía limpia puede transformar vidas, cerrar brechas de desigualdad, impulsar el crecimiento sostenible y lograr que la transición global a lo renovable no solo sea rápida, sino también justa.

Entre los compromisos más transformadores de este año, Energea, una plataforma de inversión en energía renovable, prometió llevar electricidad limpia y confiable a 20,000 hogares fuera de la red en Colombia para 2030 a través de un compromiso valorado en $50 millones, llegando finalmente a un estimado de 62,000 personas. La iniciativa se enfocará en las regiones de La Guajira y Sierra Nevada, donde comunidades remotas e indígenas han carecido durante mucho tiempo de acceso a energía asequible y constante. Cada hogar recibirá un sistema solar en poste de 1kW con batería, iluminación y enchufes eléctricos, permitiendo que las familias estudien de noche, usen dispositivos esenciales y se sumen a nuevas oportunidades económicas. Porque el acceso a la energía es mucho más que solo encender una luz. Más allá del poder literal, estos sistemas abrirán la puerta a nuevas oportunidades económicas y progreso tangible hacia la equidad sostenible y la resiliencia climática, siendo la clave para asegurar salud, educación y prosperidad económica para todos.  

Después, la empresa de energía Schneider Electric anunció la siguiente etapa de su plan de sustentabilidad de 12 puntos, marcando un nuevo objetivo audaz para acelerar el acceso equitativo a la energía y el desarrollo comunitario. Entre 2026 y 2030, Arthur Wong, vicepresidente de Marketing y Sostenibilidad de Sudamérica, y Karolina Gutiez, gerente senior de Asuntos Corporativos, Gubernamentales y Sostenibilidad para Sudamérica, comunicaron que Schneider Electric invertirá en capacitar a 4 millones de jóvenes en habilidades técnicas esenciales, empoderando a la próxima generación para liderar la economía verde. Este anuncio es el último objetivo de su plan para ofrecer acceso a energía limpia a 10 millones de personas en todo el mundo, ayudando a cerrar la brecha energética para quienes más lo necesitan y avanzando hacia su meta más amplia de lograr la neutralidad de carbono en sus clientes, marcando así un estándar de liderazgo del sector privado en sostenibilidad. 

En otro importante anuncio en video, Fumani Mthembi Ndumiso Nyoni, cofundadora y directora de sostenibilidad de la empresa sudafricana de energía Pele Energy Group, presentó un nuevo compromiso de $125 millones dedicado a transformar la vida de las personas en las comunidades donde opera la compañía con proyectos de energía renovable en todo el mundo. Mediante inversiones en capacitación, infraestructura social e impulso a la industria verde, esta promesa apunta a crear economías locales prósperas. En conjunto, estos fondos impactarán directamente la vida de un millón de personas en Sudáfrica, Centro y Sudamérica, y África subsahariana. Este compromiso fortalece los programas comunitarios existentes de Pele y marca el lanzamiento de una nueva iniciativa en Argentina junto a un proyecto de energía renovable en ese país. Como Nyoni compartió en su mensaje, “No podemos ser libres si no somos todos libres. Por eso, tenemos la responsabilidad de participar en cambiar la vida de aquellos Global Citizens que hoy en día no se sienten libres ni iguales”, reflejando la convicción de la empresa de que una transición justa debe ofrecer beneficios reales para todas las personas y no dejar a nadie atrás.

Otro compromiso importante para acelerar una transición energética justa para las comunidades que viven en la Amazonía fue anunciado por video por Rajiv Joshi, Fundador de Bridging Ventures. Presentó el lanzamiento de Journey Fund, que propone una manera innovadora de conectar inversionistas con proyectos liderados por gobiernos y comunidades enfocados en construir una transición energética justa en toda la región. El fondo arranca primero en Colombia con un fondo piloto de 10 millones de dólares comprometidos, con la mira puesta en expandirse hasta alcanzar una meta de campaña de 200 millones de dólares. Este piloto va a llevar energía solar limpia a 50,000 personas en comunidades amazónicas apartadas y sin acceso a la red, como Mitú y Puerto Leguízamo. Así, se eliminarán 38,000 toneladas de emisiones de CO₂ cada año al reducir la demanda de combustibles fósiles importados.

¿Lo mejor? Este modelo está diseñado para crecer. Solo en Colombia, este proyecto podría llegar pronto a 650,000 personas, reducir 2.5 millones de toneladas de CO₂ al año y fortalecer las economías locales. En los próximos cinco años, el objetivo de Journey Fund es movilizar más de 2 mil millones de dólares antes de 2030, apoyando lugares como Belém en todo el mundo que ya están comprometidos con dejar atrás el petróleo y el gas, respaldados por el Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles. Como comparte Joshi, “Journey Fund no solo trata de financiar y reducir el riesgo de la transición; también se trata de justicia, cooperación y esperanza. Buscamos asegurar que la revolución de la energía limpia no deje a nadie fuera. Te invito a sumarte a este movimiento, porque la medida real del progreso no es lo que extraemos de la tierra, sino lo que restauramos en ella y entre nosotros”.

Apoyando a las comunidades en la primera línea

Terminar con la pobreza extrema y enfrentar la crisis climática van de la mano. Un pilar clave de la campaña PTA se basó en el principio de que los mayores emisores globales tienen la responsabilidad de garantizar que quienes sufren los peores impactos climáticos tengan los recursos para adaptarse, reconstruir y salir adelante. Por eso, el PA impulsó compromisos para que los contaminadores paguen por el daño que causan y para asegurar inversiones sostenidas en las comunidades más afectadas por las crisis ambientales que se agravan.

En uno de los momentos más destacados de la noche, el socio presentador del festival Banco do Brasil anunció un nuevo compromiso de 185 millones de dólares que se destinarán antes de finales de 2026, como parte de su estrategia más amplia para promover un desarrollo sostenible en la región. Este compromiso refuerza un objetivo aún más ambicioso: invertir 1,000 millones de dólares en comunidades y esfuerzos de conservación amazónicos para 2030.

Demostrando una vez más cómo las finanzas pueden impulsar un desarrollo sostenible e inclusivo, el Soros Economic Development Fund (SEDF), la división de inversión de impacto de Open Society Foundations, confirmó 35 millones de dólares para avanzar en soluciones basadas en la naturaleza en Brasil y América Latina. Esta inversión potenciará proyectos comunitarios locales que protegen bosques, restauran ecosistemas, cultivan alimentos de manera sostenible y crean mejores condiciones de vida y resiliencia ante el cambio climático. En un anuncio por video para el público del Festival, Anita Fiori, directora de inversiones de SEDF, explicó: “Estos proyectos en conjunto beneficiarán a más de 800,000 personas. Generarán miles de empleos. Nos aseguraremos de que más de 6 millones de hectáreas estén gestionadas de forma sostenible. Y con eso evitaremos la emisión de 5 millones de toneladas de CO2 en la atmósfera”.

Entre las iniciativas apoyadas por el fondo se encuentra SP Ventures, un fondo brasileño agri-tech que respalda a empresas emergentes e impulsa proveedores de fertilizantes e insecticidas orgánicos para un futuro más verde. También está EcoEnterprises Fund, una firma de inversión liderada por mujeres con base en Costa Rica dedicada a empresas que generan empleos verdes y protegen la biodiversidad en América Latina. Fiori también destacó el Amazon Biodiversity Fund, que apoya exclusivamente a comunidades indígenas amazónicas en Brasil. Todas estas iniciativas demuestran que el crecimiento económico inteligente e inclusivo puede y debe ir de la mano con la protección del planeta. “Queremos encender un movimiento, chicos. No somos los únicos inversionistas en este camino”, dijo Fiori. “Únete a la lucha con nosotros. Es posible hacer inversiones viables cuyo objetivo principal sea proteger a las personas y al planeta”.

En el escenario del Global Citizen Festival: Amazônia también se destacó un compromiso importante del International Maize and Wheat Improvement Center (CIMMYT), que anunció 20 millones de dólares para los próximos cinco años (con posibilidad de aumentar a 50 millones si consiguen nuevas inversiones) para apoyar a comunidades indígenas entre las más afectadas por el cambio climático en la Amazonía y otros biomas bajo amenaza ambiental. El compromiso fue anunciado en video por el director general del CIMMYT, Bram Govaets, quien explicó: “Este compromiso permitirá que las comunidades generen seguridad alimentaria mientras protegemos los árboles. Así construiremos comunidades prósperas y paz dentro de una biodiversidad y un bioma protegidos”. De esta manera, estos fondos fortalecerán directamente la resiliencia de los sistemas alimentarios locales de quienes están más en riesgo por el aumento de las temperaturas, la sequía y la deforestación, a pesar de haber protegido la naturaleza durante generaciones.

La inversión financiará proyectos que mejoren la seguridad alimentaria, restauren tierras degradadas y amplíen medios de vida sostenibles bajo liderazgo indígena. Con esto, CIMMYT está ayudando a construir un futuro donde quienes siempre han defendido la Tierra puedan liderar las soluciones que van a garantizar su supervivencia. Y están invitando a más personas a unirse a esta causa. “No hay voz demasiado suave ni demasiado fuerte para unirse y, juntos, cambiar y crear el futuro que queremos. El 2030 está cerca, el 2040, el 2050 — muchos de ustedes jóvenes seguirán en este planeta. Son todas las voces juntas, las fuertes y las suaves, las que van a diseñar el mundo que queremos, el mundo que podemos construir juntos”.

Otro compromiso que promete mejorar la seguridad alimentaria en toda la región vino de Crop Trust. Apareciendo en video, la directora de programas

Sarada Krishnan reveló que la organización está lanzando una iniciativa de $10 millones para proteger la biodiversidad, fortalecer los sistemas alimentarios y fomentar la resiliencia agrícola en toda Latinoamérica y la Amazonía. Van a abordar este reto de tres maneras: Primero, Crop Trust ampliará su programa Power of Diversity para conservar cultivos locales y tradicionales (llamados cultivos de oportunidad) que son súper nutritivos, resisten el cambio climático y tienen un gran potencial económico sin explotar. Segundo, van a lanzar un plan para rescatar la biodiversidad de hortalizas junto con una campaña en alianza con el World Vegetable Center para dar comidas nutritivas a niñas y niños en escuelas e invertir en productos tradicionales, así mejorando el acceso a dietas diversas y sanas. Por último, Crop Trust establecerá un nuevo centro latinoamericano dentro de un consorcio global de plantas alimenticias que trabaja para proteger las plantas vitales para los sistemas alimentarios locales. Como dijo Krishnan: “Cada firma, cada historia compartida y cada pequeña acción individual ayuda a proteger las semillas que garantizan el futuro. Únete a nosotros para asegurar la base de nuestra alimentación para las próximas generaciones, porque cada plato, cada agricultor y cada niño depende de esto.”

Reconociendo que el cambio climático está causando no solo crisis ambientales sino también emergencias de salud, Brasil anunció una aportación de $72 millones para Gavi, the Vaccine Alliance, para proteger a niñas y niños vulnerables en Latinoamérica y el mundo contra enfermedades que empeoran con las altas temperaturas y fenómenos extremos. Enfermedades como dengue, fiebre amarilla, malaria y cólera, impulsadas por el clima, amenazan cada vez más a poblaciones desatendidas, sobre todo en regiones de bajos ingresos. Con este compromiso, Brasil reafirma su papel de liderazgo en fortalecer la resiliencia climática a través de la equidad en salud, apoyando la misión de Gavi de acercar vacunas que salvan vidas a precios accesibles. Además, Brasil invitó a otros países a sumarse para construir un futuro más sano, seguro y sostenible para todas las personas.

En otro anuncio en video, Isabella Godoy, directora de recaudación de fondos y relaciones con inversionistas en RISE | Life-Centered Investments, contó que lanzarán el Biomes Fund, una iniciativa de $100 millones para impulsar empresas que están desarrollando soluciones climáticas y de sostenibilidad en Brasil en los próximos cuatro años, con $32,2 millones ya asegurados. El Biomes Fund seleccionará negocios en sectores líderes de la economía verde, como energía renovable, agricultura sostenible, gestión de agua y residuos, economía circular y construcción sostenible. Invertir en estas industrias es clave para probar que el desarrollo sostenible y la protección del planeta van de la mano. Basándose en el éxito del primer fondo de RISE, cuyas inversiones ya ayudaron a evitar más de 2 millones de toneladas de emisiones de carbono, preservar 360 millones de litros de agua, reciclar 1,1 millones de toneladas de envases y ampliar el acceso a educación y crédito a más de 13 millones de personas; el Biomes Fund busca igualar y ampliar este impacto. Con este compromiso, RISE está demostrando cómo la inversión privada puede potenciar una acción climática real, apoyando tanto a las industrias sostenibles como a las comunidades. Como recalcó Godoy: “Si eres emprendedor, conoces empresas que encajen en este enfoque o eres inversor, únete. Cuantas más personas colaborando en la solución, ¡mejor! El capital privado es esencial para un planeta habitable. Gracias y felicidades a Global Citizen por impulsar esta agenda.” 

Sobre el escenario en Belém, Jader Helder, Ministro de Ciudades de Brasil, subió para contarle a la gente acerca de una nueva iniciativa en colaboración con el United Nations Environment Program (UNEP) y el Sustainable Finance Observatory, llamada SHIFT Project. Esta iniciativa revolucionaria tiene como meta acelerar la resiliencia climática y el desarrollo sostenible en ciudades pequeñas y medianas de todo el mundo, empezando por Brasil. En un anuncio en video aparte, Martin Kause, director de la División de Cambio Climático de UNEP, compartió que ya se han comprometido €20,5 millones, lo que ayudará a 100 gobiernos subnacionales a llevar nuevas ideas a la realidad más rápido, de aquí a 2030. ¿La meta final? Conectar comunidades locales con experiencia y fondos globales, ayudando a transformar las ciudades en lugares más verdes, justos y resilientes para vivir en el futuro. Esto se logrará invirtiendo en servicios esenciales como transporte limpio y energía renovable, acortando la gran brecha entre las ciudades pequeñas y los recursos globales. En los próximos años, SHIFT buscará involucrar a 30 países antes de 2030, crear empleos verdes en 100 ciudades y llevar la financiación climática de los miles de millones a los billones para comunidades en la primera línea de la crisis climática.   

Finalmente, World Resources Institute (WRI) Brasil anunció el lanzamiento de Fundo Flora (Fondo Flora), una nueva e increíble iniciativa para transformar la vida de quienes lideran la restauración de la Amazonía: desde pequeños agricultores hasta emprendedores locales trabajando para recuperar tierras degradadas. En un anuncio en video, Mirela Sandrini, Directora Ejecutiva Interina de WRI Brasil, explicó los objetivos del fondo: bajo la gestión de Sitawi, se van a destinar $10 millones a personas y organizaciones locales que lideran la restauración en el estado de Pará de aquí a 2026, de los cuales ya se han asegurado $4,9 millones mediante alianzas. Para 2026, se espera restaurar hasta 20.000 hectáreas, beneficiar a más de 10.000 personas y construir una cartera de empresas locales listas para recibir inversión. 

En un potente llamado a la acción, Laura Thompson, Subdirectora General de Relaciones Externas y Corporativas en la International Labour Organization (ILO), recalcó la urgencia de una acción climática que tome en cuenta la justicia social y la seguridad laboral de calidad para todas las personas. “El mundo laboral está en la primera línea de la crisis climática”, advirtió Thompson, señalando que las temperaturas en aumento amenazan con destruir décadas de avances contra la pobreza y en desarrollo sostenible. “Pero sí hay esperanza.” El mundo puede optar por una transición justa creando nuevos empleos, sociedades fuertes y mejores condiciones de vida. La ILO invita a todos los Global Citizens a ser protagonistas de una acción climática que “funcione para las personas, los negocios y nuestro planeta” antes de la COP30 en Belém este mes.  

Compromisos totales de la campaña Protege la Amazonía 

En los últimos 13 años, Global Citizen ha ayudado a movilizar más de $50 mil millones en compromisos realizados a través de su plataforma y eventos, impactando la vida de 1.3 mil millones de personas en todo el mundo. Estos logros demuestran que, aunque la misión de Global Citizen de acabar con la pobreza y defender el planeta es ambiciosa, se puede lograr un progreso real cuando las personas se movilizan juntas, actúan de forma estratégica y exigen acciones valientes a sus líderes.

En el Festival de este año, los Global Citizens realizaron 4,4 millones de Acciones pidiendo a líderes mundiales, filántropos, empresas y organizaciones que asuman Compromisos valientes para apoyar la Amazonía y todas las selvas tropicales. Los resultados hablan por sí solos: más de 1.000 millones de dólares recaudados, 31 millones de hectáreas protegidas y la vida de 18 millones de personas impactadas. Estos Compromisos, todos juntos, marcan un paso clave hacia la protección de los ecosistemas de la Amazonía, el avance en los derechos indígenas y la base para medios de vida sostenibles, inaugurando una nueva era de verdadero liderazgo climático.

Global Citizen tiene un proceso de evaluación y rendición de cuentas muy estricto para asegurar que todos los Compromisos anunciados sean completamente nuevos, con un plan claro y detallado para su cumplimiento. Cada Promesa es revisada, seguida y evaluada desde el inicio hasta su implementación final, asegurando su Impacto medible y alineación con los Objetivos de Global Citizen.

Mira aquí un resumen completo de cada Compromiso realizado durante la campaña de un año “Protege la Amazonía”:

THE AMAZON INVESTORS COALITION (AIC), representada por José Mattos, Director de Asuntos Corporativos de AIC, anunció 10 millones de dólares para movilizar capital de otros financiadores filantrópicos y promover inversiones económicas sostenibles por toda la Amazonía. Este Compromiso impulsa empresas que protegen la biodiversidad y la resiliencia comunitaria al mismo tiempo.

AXCELL, aceleradora de negocios con sede en Brasil, lanzó la convocatoria “Startup Selection Call 2025” junto a IDESAM durante Global Citizen NOW: Amazônia en julio de 2025. Comprometiéndose a invertir R$25 millones (aproximadamente 4,5 millones de dólares), la iniciativa anima a empresas centradas en la sostenibilidad y que trabajen en biodiversidad, biorremediación, tecnología verde y desarrollo sostenible en la Amazonía a solicitar financiamiento para sus proyectos.

BANCO DA AMAZÔNIA comprometió 93 millones dólares como base de un programa que quiere catalizar hasta 740 millones de dólares en capital para la región amazónica.

BANCO DO BRASIL anunció un nuevo Compromiso de 185 millones de dólares, que se distribuirán antes de finalizar 2026, como parte de su ambición de invertir 1.000 millones de dólares en las comunidades y la conservación de la Amazonía para 2030.

El Ministerio de Salud de BRASIL, bajo el liderazgo del presidente Lula y el ministro Alexandre Padilha, se comprometió con 72 millones de dólares a Gavi, la Alianza de las Vacunas, reconociendo que el cambio climático supone no solo una crisis ambiental, sino también una amenaza cada vez más urgente para la salud, con enfermedades producto de temperaturas extremas y fenómenos climáticos severos. Esta promesa refleja la voluntad de Brasil de proteger a los niños vulnerables, no solo en América Latina, sino en todo el mundo.

BRIDGING VENTURES anunció el lanzamiento del Journey Fund, incubado con sus socios, con un fondo piloto de 10 millones de dólares para proyectos solares en Colombia, llevando energía limpia por primera vez a 50.000 personas en zonas remotas y evitando unas 38.000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono cada año.

Esta iniciativa es la primera etapa de un plan para alcanzar los 200 millones de dólares y beneficiar a 650.000 personas, reduciendo además 2,5 millones de toneladas de emisiones por año, con el objetivo final de extender el acceso a la energía sostenible en países comprometidos a alejarse de los combustibles fósiles y sumarse al Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles.

CROP TRUST comprometió 10 millones de dólares para impulsar la diversidad de cultivos y la seguridad alimentaria en toda la Amazonía y América Latina. El programa apuesta por la conservación de la biodiversidad, la promoción de prácticas agrícolas regenerativas y sostenibles, y el fortalecimiento de los sistemas alimentarios para comunidades que hacen frente al cambio climático, asegurando la seguridad alimentaria y los medios de vida a largo plazo.

EL CENTRO INTERNACIONAL DE MEJORAMIENTO DE MAÍZ Y TRIGO (CIMMYT) (INTERNATIONAL MAIZE AND WHEAT IMPROVEMENT CENTER) se comprometió a invertir al menos 20 millones de dólares iniciales, escalables hasta 50 millones, para fortalecer sistemas alimentarios resilientes en comunidades indígenas y rurales de la Amazonía, beneficiando especialmente a 300.000 personas con agricultura sostenible y seguridad alimentaria.

ENERGEA, con un Compromiso de 50 millones de dólares para los próximos cinco años, brindará energía limpia y confiable a 20.000 hogares desconectados en Colombia de aquí a 2030, mejorando la vida de más de 60.000 personas. Al expandir la infraestructura de energías renovables en zonas rurales, busca mejorar el acceso justo de comunidades tradicionalmente marginadas, impulsando una transición energética limpia y justa para todos.

EVERLAND reforzó su Compromiso de septiembre anunciando que consiguió 25 millones de dólares extra para más de 20 proyectos de conservación forestal centrados en pueblos indígenas a lo largo de la Amazonía. Con este monto, Everland suma ya más de 160 millones de dólares asegurados para financiar estos proyectos de manera estable a largo plazo.

Esta inversión histórica apoya proyectos liderados por la comunidad que protegen uno de los ecosistemas más cruciales del planeta, empoderando a los pueblos indígenas y locales que son sus principales guardianes. Al ofrecer financiación estable y predecible, este Compromiso ayudará a cuidar la biodiversidad, fortalecer la resiliencia climática y respaldar los derechos de quienes más conectados están con el futuro de la Amazonía.

FUTURE CLIMATE y COMERC ENERGÍA prometieron compensar totalmente la huella de carbono del Global Citizen Festival: Amazônia mediante su aporte conjunto de créditos de carbono. Comerc Energía aportó 11.000 toneladas y Climate Future aproximadamente 4.000 toneladas. Juntas, estas compensaciones hicieron posible que el festival fuera el más sostenible celebrado en la región amazónica.

ALEMANIA, pendiente de aprobación parlamentaria, aportará 20 millones de euros como nueva financiación al Legacy Landscapes Fund (LLF) para fortalecer mecanismos de conservación de áreas protegidas y asegurar que las comunidades responsables de proteger la biodiversidad cuenten con los recursos que necesitan para seguir liderando.

THE INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK (IDB) prometió 100 millones de dólares en Global Citizen NOW: Impact Sessions a través de su programa Amazonia Forever. De esta cifra, 25 millones se invertirán en programas y proyectos para fortalecer comunidades indígenas, afrodescendientes y ribereñas a través de bionegocios y proyectos de adaptación. Los otros 75 millones servirán para aumentar la seguridad y resiliencia hídrica en las comunidades más pobres de la Amazonía a través del Fondo de Seguridad Hídrica. Como anunció el presidente Ilan Goldfajn, es el momento de que más líderes "prediquen con el ejemplo".

LA INICIATIVA RÍOS DEL JAGUAR fue lanzada por Rewilding Argentina y Oçasafari con $26 millones durante el Global Citizen Festival en la ciudad de Nueva York para proteger, restaurar y reconectar los ecosistemas de toda la Cuenca del Río Paraná. Esto incluye la protección permanente de la Reserva Santa Tereza en Brasil, con 66,000 hectáreas, restauración y desarrollo comunitario en las 750,000 hectáreas del Parque Iberá en Argentina, y una mayor protección y trabajo con comunidades en el Pantanal, Chaco y bosques nublados de Bolivia.

NORUEGA, a través de su Primer Ministro Jonas Gahr Støre, anunció un compromiso de $60 millones para el Fondo Amazonía de Brasil durante Global Citizen NOW: Río de Janeiro, con el objetivo de respaldar aún más los esfuerzos del país por reducir y detener la devastadora deforestación en la selva amazónica. “Preservar la selva amazónica es una de las medidas más importantes del mundo para enfrentar los impactos del cambio climático,” explicó el Primer Ministro Støre, compartiendo por qué Noruega decidió apoyar la conservación de un bioma al otro lado del planeta.

PELE ENERGY GROUP anunció que expandirá su Programa Comunitario Pele con $125 millones adicionales para impulsar el desarrollo económico local en las áreas donde operan sus proyectos. Invirtiendo en el desarrollo de habilidades, infraestructura social e industrias verdes, el programa quiere promover una transición energética justa que beneficie a 1 millón de personas en Sudáfrica, Centroamérica, Sudamérica y África subsahariana.

RE:WILD anunció un compromiso de $1 millón para el Fondo de Amenazas Forestales y Prevención de Incendios para ayudar a proteger la Amazonia frente a los crecientes incendios, fortaleciendo la vigilancia y gestión forestal liderada por pueblos indígenas, con la meta de recaudar $25 millones en los próximos tres años. En colaboración con la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB) y la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), este fondo respaldará 100 brigadas indígenas contra incendios y 50 asociaciones indígenas en nueve estados de la Amazonia brasileña.

Por separado, Re:wild también anunció un aporte adicional de $1 millón para el Fondo Legado Cacique Raoni, una iniciativa pensada para mantener y fortalecer el liderazgo de Cacique Raoni Metuktire durante muchos años más, impulsando la sostenibilidad territorial y las instituciones indígenas en toda la Amazonia.

RÍO DE JANEIRO, en alianza con Global Citizen, Re:wild y aliados locales, anunció el lanzamiento de la Semana de la Naturaleza y el Clima de Río durante el Global Citizen Festival en Nueva York. Es una iniciativa de cinco años que busca poner al Sur Global al frente de la agenda climática mundial. El primer encuentro será del 1 al 6 de junio de 2026, reuniendo a líderes de distintos sectores para abordar la crisis interconectada de cambio climático y pérdida de biodiversidad.

RISE | INVERSIONES CENTRADAS EN LA VIDA presentó el Fondo Biomas, un vehículo de inversión de $100 millones (de los cuales $32.2 millones ya están asegurados) para escalar empresas en crecimiento que proponen soluciones de alto impacto para el planeta, comenzando en Brasil. El fondo se enfocará en negocios que promueven la restauración de la biodiversidad e industrias verdes, incluyendo energía renovable, agricultura sostenible, gestión del agua y residuos, modelos de economía circular y construcción de materiales ecológicos.

SCHNEIDER ELECTRIC anunció la siguiente etapa de su Plan de Impacto de Sostenibilidad de 12 pasos, presentando un nuevo paso que guiará su estrategia hasta 2030. La compañía reveló en vivo en el escenario del Global Citizen Festival: Amazônia que, a partir de 2026, capacitará a 4 millones de jóvenes en tecnología limpia y energías renovables, además de su meta principal de llevar energía limpia a 10 millones de personas, alcanzar la neutralidad de carbono en todas sus operaciones y ayudar a sus clientes a acelerar sus propios procesos de descarbonización.

SOL DE JANEIRO anunció una donación de $1.5 millones al Fondo Legado Cacique Raoni, una iniciativa creada para expandir la influencia del Cacique Raoni y continuar su legado como destacado líder indígena brasileño y defensor ambiental. Esta financiación, en concreto, ayudará a la organización a apoyar cuatro territorios indígenas, beneficiar a cinco comunidades diferentes y proteger más de 6 millones de hectáreas de selva tropical.

SOROS ECONOMIC DEVELOPMENT FUND (SEDF), el brazo de inversión de impacto de la Open Society Foundations, expandió su portafolio dedicado a promover soluciones basadas en la naturaleza con una inversión de $35 millones que se desplegarán en Brasil y América Latina. Este apoyo permitirá proteger 6 millones de hectáreas de bosque, evitar 5 millones de toneladas de emisiones y crear 7,000 empleos, mejorando la vida de más de 800,000 personas.

SOUNDS RIGHT realizó un compromiso de $400,000 a través de su Fondo Sounds Right, hospedado por EarthPercent, para apoyar proyectos de conservación liderados por comunidades e indígenas en la Amazonia y la Cuenca del Congo. Estos fondos, generados por regalías del músico NATURE, serán distribuidos por un panel independiente de líderes indígenas, científicxs y especialistas en conservación. Este nuevo compromiso toma como base los esfuerzos previos de Sounds Right por apoyar el trabajo ambiental en primera línea; en 2024, respaldaron cuatro proyectos que en conjunto protegieron 4,500 hectáreas de hábitat natural y beneficiaron a más de 6,000 personas.

STASHRUN anunció una nueva alianza con RE:WILD, SOUND FUTURE y GLOBAL CITIZEN usando la experiencia de cada organización para aprovechar el poder de los eventos en vivo, la tecnología y la acción desde la primera línea. El objetivo es que fans de eventos en vivo en todo el mundo puedan ayudar a desbloquear fondos a través de la plataforma gamificada de Stashrun, jugando para crear conciencia y sumar inversión en los grandes esfuerzos de conservación y agroforestería de Re:wild en el estado brasileño de Pará.

SURINAM se comprometió a mantener el 90% de su cobertura boscosa para siempre y adoptar la Ley de Gestión Sostenible de la Naturaleza antes de que termine 2025, fortaleciendo así su mandato legal para proteger y manejar su increíble naturaleza. La presidenta Jennifer Geerlings-Simons lo dijo de manera sencilla en Global Citizen NOW: Impact Sessions: “Tenemos un 90% de cobertura forestal — queremos mantenerla así.”

En septiembre, una coalición de filántropos —incluyendo Rainforest Trust, Re:wild, Andes Amazon Fund, la Fundación Liz Claiborne y Art Into Acres— comprometió $20 millones para apoyar los esfuerzos de Surinam, lo que permitirá proteger cerca de 14 millones de hectáreas de bosque.

THISTLEROCK MEAD COMPANY se comprometió, en equipo con Global Citizen y Re:wild, a proteger 1 millón de acres de la Amazonia para 2027, movilizar 5 millones de acciones ciudadanas para proteger abejas y polinizadores y recaudar $10 millones para la conservación. Como empresa con la sostenibilidad como eje central, el CEO John Kluge comentó en Global Citizen NOW:

Impact Sessions: “Si podemos ser intencionales al diseñar nuestros negocios y operaciones de manera diferente, entonces cualquiera puede hacerlo. Así que, si nosotros pudimos lograrlo, las grandes empresas a las que todos apoyamos y de las que consumimos productos también pueden hacerlo. Y te animamos a pedirles que se sumen y devuelvan la energía.”

EL REINO UNIDO El Primer Ministro Keir Starmer dio un mensaje a la multitud en el Global Citizen Festival: Amazônia, mirando hacia lo que está en juego en la próxima conferencia COP30 en Belém. “No podemos – y no vamos a – quedarnos de brazos cruzados esperando para enfrentar el cambio climático. Así que Reino Unido está intensificando su compromiso, no dando un paso atrás, en el escenario mundial – para impulsar la revolución de energía limpia y asegurar el futuro de nuestro planeta.”

EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA), en alianza con el MINISTERIO DE LAS CIUDADES DE BRASIL y el OBSERVATORIO DE FINANZAS SOSTENIBLES, anunció una inversión de $23,8 millones para iniciar el Proyecto SHIFT, una iniciativa revolucionaria pensada para transformar la manera en que se financian y construyen las infraestructuras sostenibles en ciudades pequeñas y medianas de todo el mundo. SHIFT conectará a líderes locales con experiencia e inversión global para atraer financiamiento a proyectos urbanos. Para 2030, el proyecto busca involucrar a 30 países y crear empleos verdes en 100 ciudades, empezando en Brasil.

WRI BRASIL y SITAWI anunciaron que canalizarán $10 millones a través de la nueva iniciativa Fundo Flora para respaldar a restauradores locales y proyectos en el estado brasileño de Pará hasta 2026, con $4,9 millones ya asegurados de socios. Para finales de 2026, el objetivo de Fundo Flora es haber restaurado hasta 20,000 hectáreas, plantar hasta 7.7 millones de árboles y beneficiar a más de 10,000 personas impulsando una economía basada en la restauración en la Amazonía.

El festival más sostenible de la historia de la Amazonía

Global Citizen Festival: Amazônia marcó un antes y un después en los eventos en vivo conscientes del medio ambiente, convirtiéndose en el festival de música más sostenible celebrado jamás en la región amazónica. Reflejando por completo los valores de la campaña PTA, cada aspecto del evento se pensó para reducir al máximo su huella ecológica y servir como modelo de sostenibilidad para grandes eventos culturales futuros.

Para empezar, el festival funcionó enteramente con sistemas de baterías, biocombustibles libres de petróleo y gas, y energía solar captada directamente del techo del Estadio Mangueirão, demostrando el poder transformador que la tecnología de energías renovables puede tener en una de las regiones del mundo más críticas para el clima. Para reducir aún más el impacto, Global Citizen confió en un equipo mayoritariamente local para la producción, usando solo materiales y equipos de la región, lo que disminuyó emisiones de vuelos y envíos innecesarios y fortaleció el vínculo con la comunidad.

La sostenibilidad estuvo presente en cada rincón del sitio del festival. El escenario se construyó con bambú de bajo impacto; los asistentes encontraron estaciones de reciclaje y compostaje, empaques de comida sostenibles y ni un solo plástico de un solo uso. Estas acciones se realizaron en colaboración con el equipo de Operaciones de Sostenibilidad de Rock World. Además, toda la huella de carbono del festival fue compensada gracias a los aportes de Comerc Energia y Future Climate, cubriendo todas las emisiones generadas esa noche. Todas las emisiones se monitorearon de manera independiente y serán verificadas por expertos independientes como Hope Solutions y Showpower, quienes elaborarán evaluaciones completas del impacto en gases de efecto invernadero y energía del evento.

Gracias a estos esfuerzos, Global Citizen Festival: Amazônia fue mucho más que una celebración de los logros de la campaña Protect the Amazon; fue la muestra de que la sostenibilidad realmente se puede lograr en la práctica, demostrando que proteger el planeta no está reñido con unir a la gente.

Mirando al futuro: el próximo paso para proteger nuestro planeta

De cara al próximo gran momento de la agenda climática global, la Semana de la Naturaleza y el Clima de Río, del 1 al 6 de junio de 2026 en Río de Janeiro, será uno de los momentos clave para avanzar. Anunciada durante el Global Citizen Festival de Nueva York en septiembre de 2025, esta gran iniciativa marca una alianza de cinco años entre la Ciudad de Río de Janeiro, Global Citizen, Re:wild y socios locales para unir a líderes de distintos sectores y potenciar soluciones basadas en la naturaleza y dar protagonismo a actores del Sur Global como motores de la acción climática. Basándose en el legado de Río como sede de la Cumbre de la Tierra de 1992, que impulsó las convenciones de biodiversidad y clima de la ONU, este evento renovará el rol clave de la ciudad en la creación de un futuro sostenible, conectando con el espíritu de la campaña PTA y abriendo una nueva etapa de cooperación global.

Global Citizen Festival: Amazônia es una poderosa demostración de lo que es posible cuando gobiernos, empresas, organizaciones de base y personas comunes unen fuerzas para proteger el planeta. En conjunto, los Global Citizens movilizaron $1,000 millones para proteger la Amazonía, fondos que resguardarán comunidades locales e indígenas, preservarán ecosistemas y fortalecerán la resistencia frente a la deforestación y minería ilegal.

Pero todavía queda mucho por hacer. De cara a la COP30 en Belém, Global Citizen está pidiendo a los gobiernos —especialmente del Reino Unido, Alemania y Francia— que innoven en mecanismos de financiamiento y refuercen sus planes climáticos nacionales para estar a la altura del reto, convirtiendo promesas globales en acciones reales que protejan el futuro del planeta. Más allá de la Amazonía, Global Citizen ya piensa en el próximo gran hito en esta lucha por justicia climática y una transición energética justa en Sudáfrica: Global Citizen NOW: Johannesburgo, en paralelo con la próxima cumbre del G20 para impulsar compromisos con la campaña Scaling Up Renewables in Africa y ayudar a triplicar la capacidad de energía renovable en África para 2030. En colaboración con la Comisión Europea y la República de Sudáfrica, la campaña busca atraer nuevas inversiones públicas y privadas para acelerar proyectos de energía renovable y combatir la pobreza energética en el continente, colaborando con la World Bank Group y la African Development Bank en la Misión 300. Regístrate si quieres enterarte de cómo ser parte aquí

A medida que Global Citizen sigue impulsando una voz colectiva con acciones para acabar con la pobreza extrema y proteger el planeta, nuestra misión sigue siendo clara: crear un mundo donde todas las voces cuenten y podamos avanzar hacia un futuro más justo y sostenible para todos. Desde que comenzamos, ya se han destinado $50 mil millones en compromisos realizados a través de las plataformas de Global Citizen, impactando la vida de 1.3 mil millones de personas—una prueba de que, cuando la ciudadanía actúa, los líderes responden. Súmate al movimiento en globalcitizen.org, descarga la app de Global Citizen y sigue a Global Citizen en TikTok, Instagram, YouTube, Facebook, X y LinkedIn

Juntos, podemos lograr que la historia de la Amazonía, y nuestro futuro compartido, sigan siendo de resistencia y esperanza.

Impact

Combate la pobreza

Global Citizen Festival: Amazonía asegura más de $1,000 millones para restaurar 31M de hectáreas y transformar 18M de vidas

Por Victoria MacKinnon