Como guardianes de la Tierra, los 476 millones de Pueblos Indígenas que viven en más de 90 países juegan un papel esencial en el futuro de nuestro planeta. Generaciones de conocimientos tradicionales, responsabilidad cultural y manejo sostenible de la tierra han demostrado lo importantes que son las voces indígenas tanto para proteger nuestro planeta como para encontrar soluciones a la crisis alimentaria global.
Aun así, durante décadas, comunidades y activistas indígenas han pedido acciones urgentes frente al cambio climático y la seguridad alimentaria, llamados que en su mayoría han sido ignorados. Como protectores de más del 80% de la biodiversidad que queda en el mundo, su liderazgo y consulta son clave para un futuro resiliente y sostenible.
Y hay dos cosas que son claras: las voces indígenas tienen que ser escuchadas y sus recomendaciones deben tomarse en serio.
Por eso, en 2011, el Foro de Pueblos Indígenas (IPFI) fue creado por la agencia de la ONU, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (IFAD), para asegurar un diálogo abierto y presencial entre las comunidades que viven el cambio climático y las agencias de desarrollo que están en la primera línea. El Foro de Pueblos Indígenas 2023 será del 9 al 13 de febrero y reunirá a líderes indígenas para dialogar sobre seguridad alimentaria, acción climática, saberes tradicionales y más.
Las comunidades indígenas enfrentan el cambio climático todos los días; por eso es fundamental que tengan la oportunidad de moldear el futuro de la acción climática e informar sobre medidas de adaptación, incluso fuera de sus propias comunidades.
A pesar de que son quienes menos contribuyen a las emisiones de carbono, los Pueblos Indígenas son de los grupos que más sufren sus impactos, que ponen en riesgo la seguridad alimentaria, los medios de vida y milenios de cultura. Aquí tienes cinco razones por las que es crucial asegurar que las voces de los pueblos indígenas siempre estén presentes en las conversaciones sobre el clima.
1. Guardianes del conocimiento
Desde patrones climáticos inusuales hasta la gestión de tierras y la agricultura de subsistencia, los Pueblos Indígenas han pasado milenios acumulando conocimiento sobre su entorno. Este conocimiento arraigado al territorio puede ayudarnos a predecir y adaptarnos al cambio climático acelerado en todo el mundo, porque proteger y conservar los ecosistemas y la naturaleza también significa preservar la diversidad de culturas humanas.
Solo el 6% de la población mundial es indígena. Aun así, hablan más de 4,000 idiomas, con palabras y conceptos únicos para describir cómo interactúan con la naturaleza; eso demuestra una relación respetuosa y simbiótica con su entorno.
Triệu Thị Tàn, sanadora tradicional de la comunidad Dao-Que Lam que vive en el poblado de Phien Phang en el norte de Vietnam, usó conocimientos tradicionales para salvar la vida de su hija durante el embarazo, aplicando una receta heredada de su abuela.
Como generaciones antes que ella, recolecta y cultiva plantas medicinales en los complejos ecosistemas de bosque cercanos a su hogar, usando saberes ancestrales para cultivar plantas que solo viven donde sus hábitats originales están intactos.
Durante tres días de diálogo productivo, representantes de Pueblos Indígenas de todo el mundo se reunieron en IFAD para compartir sus opiniones y recomendaciones, y celebrar el liderazgo indígena en acción climática.
— International Fund for Agricultural Development (@IFAD) 13 de febrero de 2023
Aquí tienes un vistazo al éxito del Foro de Pueblos Indígenas 🙌🎦 pic.twitter.com/eEbkX94bjf
2. Sistemas alimentarios que salvan vidas
La crisis climática está elevando las tasas de hambre en todo el mundo. Hoy, las redes globalizadas y años de crisis acumuladas, como la guerra y el COVID-19, dejaron ver las debilidades del sistema alimentario global. Solo entre 2019 y 2022, el número de personas malnutridas creció en hasta 150 millones.
Una de las mejores soluciones es construir sistemas alimentarios resilientes a nivel comunitario, donde los conocimientos indígenas sean tanto beneficiarios como impulsores de las respuestas necesarias para reducir el hambre.
Los sistemas alimentarios de los Pueblos Indígenas tradicionalmente han brindado dietas saludables, basadas en prácticas de vida sostenibles. Uno de los objetivos principales del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (IFAD) siempre ha sido poner a los pequeños agricultores y a las personas rurales en el centro de los esfuerzos para transformar los sistemas alimentarios, impulsando soluciones sostenibles orientadas a la acción en todo el mundo.
Esto incluye la inversión de IFAD en Slow Foods, un programa dedicado a fortalecer "las cadenas de valor locales para alimentos tradicionales" y que trabaja en 86 países, ayudando a agricultores indígenas a preservar cultivos y prácticas tradicionales mientras protegen la biodiversidad y las especies en peligro de extinción. Los agricultores luego son animados a escalar su producción para vender en mercados nacionales y a mayoristas, como en ciudades y a productores al mayoreo.
Los pequeños productores, que ya enfrentan sequías y eventos climáticos extremos, continuarán sintiendo los mayores impactos futuros del cambio climático. Programas como Slow Foods resguardan formas de cultivo generacionales que pueden inspirar la agricultura sostenible del futuro, potenciar la seguridad nutricional a nivel mundial y generar ingresos en la comunidad.
3. Proteger la biodiversidad
La diversidad biológica, o biodiversidad, es la variedad de todos los seres vivos, así como de las relaciones entre diferentes especies. Estas interacciones pueden llevar tanto a la extinción de especies como a la creación de nuevas, un proceso natural que existe en armonía con las prácticas sostenibles que impulsan las comunidades indígenas.
Del total de biodiversidad que aún queda en el mundo, una enorme parte (80%) está en territorios de los Pueblos Indígenas, quienes usan métodos sostenibles de cultivo y gestión de la tierra que ayudan a proteger esa biodiversidad. Conservar la biodiversidad y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero son fundamentales para afrontar la crisis climática.
Siglos de deforestación, expansión agrícola, caza de fauna, el uso reciente de combustibles fósiles y los impactos del cambio climático han puesto en riesgo tanto a las comunidades indígenas como a nuestro planeta.
Por eso, este año el Foro de Pueblos Indígenas tiene como eje temático “El liderazgo climático de los pueblos indígenas: soluciones comunitarias para fortalecer la resiliencia y la biodiversidad", reconociendo el papel de los Pueblos Indígenas en la protección de la diversidad, "cosecha tras cosecha."
En la Amazonía peruana, oportunidades laborales en la exploración de gas atrajeron a muchas comunidades indígenas a trabajos en ese sector. Pero cuando en 2020 las estrictas leyes por COVID-19 obligaron a cerrar los campamentos mineros, muchas familias indígenas regresaron a cultivar sus tierras tradicionales como forma de sobrevivencia, utilizando prácticas agrícolas basadas en el conocimiento y la conservación, protegiendo así sus medios de vida, y el medio ambiente.
En el corazón de la Amazonía peruana, un grupo de jóvenes mujeres indígenas está devolviendo la vida a su bosque local 👐🌳#WeAreIndigenouspic.twitter.com/IhUPI0V81B
— International Fund for Agricultural Development (@IFAD) 12 de febrero de 2023
4. Protegiendo la conservación y la vida silvestre
Aunque no se sabe la cantidad exacta, se estima que entre el 50-65% de las tierras del mundo están en manos de Pueblos Indígenas y otras comunidades, y que sirven para 2.5 mil millones de personas indígenas y no indígenas que dependen de esas tierras para su bienestar y sustento.
Casi dos tercios de esas tierras se consideran “esencialmente naturales”, un término legal reconocido internacionalmente que describe cómo las comunidades indígenas viven en armonía con la naturaleza y el papel fundamental que juegan en su conservación. En 2022, esto fue reconocido en la Conferencia de Biodiversidad de la ONU (COP15) en Canadá, cuando 190 países firmaron la “Agenda 30 x 30”, un llamado para proteger el 30% de la biodiversidad de la tierra y el mar del mundo, reconociendo el rol de las comunidades indígenas como “guardianes de la naturaleza”.
Por ejemplo, la comunidad indígena del pueblo Manobo en Filipinas ha protegido su territorio, la isla de Pangasinan, por siglos gracias a prácticas de cultivo y cuidado de la tierra, escribe Vox. Generaciones de cultivo “intuitivo” han ayudado a que la isla sea abundante en fauna, estableciendo temporadas específicas de caza y zonas dedicadas sólo a la agricultura.
5. Acción climática para el futuro
En muchas regiones del mundo, las comunidades indígenas son nuestra última línea de defensa frente al cambio climático. En conjunto, manejan más del 24% del carbono del planeta almacenado en bosques tropicales y biomasa, evitando que enormes cantidades de dióxido de carbono lleguen a la atmósfera. Solo en la selva del Amazonas, hogar de más de 400 tribus indígenas, casi 200 gigatoneladas métricas de dióxido de carbono están almacenadas en áreas protegidas que hoy están en riesgo por la deforestación y la agricultura comercial.
En solo algunas décadas, millones de animales y plantas podrían enfrentar la extinción debido a la pérdida de biodiversidad que se vive en todo el planeta a una velocidad nunca antes vista. El clima está cambiando y sus efectos ya se sienten en la seguridad alimentaria, la igualdad de género, la estabilidad política y la paz. Los Pueblos Indígenas tienen la clave para construir soluciones en el futuro, y aportan su conocimiento, sabiduría y liderazgo gracias a espacios como el Foro de los Pueblos Indígenas en IFAD, que impulsa el intercambio de saberes y experiencias de sus comunidades.
📸: Líderes indígenas de todas partes del mundo están en IFAD, compartiendo historias inspiradoras de resiliencia.
— International Fund for Agricultural Development (@IFAD) 10 de febrero de 2023
Los Pueblos Indígenas cuentan con conocimientos ancestrales y enfoques únicos que son invaluables para enfrentar la #ClimateCrisis. Todas las personas deberíamos aprender de ellos. pic.twitter.com/RQjexWNEWq
Esto se debe a que los Pueblos Indígenas ya están respondiendo al cambio climático con métodos sostenibles que han practicado durante siglos.
Con el impacto de la guerra en Ucrania, la pandemia de COVID-19 y el cambio climático, el mundo está enfrentando la mayor crisis alimentaria de la historia moderna. El conocimiento indígena será clave para evitar futuras crisis alimentarias y también para resolver la actual. A través de la acción en sus comunidades y la incidencia a nivel nacional e internacional, están generando soluciones prácticas de adaptación y respuestas para nuestro futuro.