Los líderes globales tomaron acción por la energía renovable, la protección de los bosques tropicales y el apoyo vital para la niñez:
- La campaña Protect the Amazon (PTA) ha recaudado 280 millones de dólares hasta la fecha para proteger y restaurar 25 millones de hectáreas de la selva amazónica.
- Para 2030, 4.6 millones de hogares en toda África contarán con energía eléctrica gracias a los compromisos de la Comisión Europea, Pele Energy Group, Globaleq y Energea.
- Se movilizaron más de 140 millones de dólares para la educación y la nutrición infantil, incluyendo más de 30 millones para el FIFA Global Citizen Education Fund.
La campaña del Global Citizen Festival sigue impulsando la acción y ya mira hacia lo que viene:
- Cada vez hay más entusiasmo por el Global Citizen Festival: Amazônia el 1 de noviembre, mientras Global Citizen sigue impulsando inversiones para alcanzar su meta de mil millones de dólares para proteger la selva.
- La campaña Scaling Up Renewables in Africa avanza hacia Global Citizen NOW: Johannesburg y la Cumbre del G20 a fines de noviembre, donde Global Citizen buscará más compromisos transformadores para el futuro de la energía limpia en África.
- Global Citizen avanza con paso firme para cumplir la meta de 100 millones de dólares para el FIFA Global Citizen Education Fund antes de la Copa Mundial de la FIFA 2026, garantizando acceso a la educación y al fútbol para 30,000 niños y niñas en situación vulnerable en todo el mundo.
El sábado 27 de septiembre, la gran explanada de Central Park volvió a convertirse en un espacio de acción con el regreso del Global Citizen Festival a la ciudad de Nueva York. El evento reunió a 60,000 Global Citizens junto a artistas de renombre mundial, líderes y filántropos, cerrando una semana llena de acciones poderosas. En su 13º año, el Festival coincidió tanto con la Asamblea General de las Naciones Unidas como con la Climate Week NYC, amplificando el llamado urgente a que líderes de todos los sectores tomen medidas valientes para acabar con la pobreza extrema. El impulso construido durante la semana, incluyendo compromisos anunciados en las Global Citizen NOW: Impact Sessions tan solo unos días antes, el 24 de septiembre, llegó al escenario del Festival para una noche inolvidable de música y activismo.
Este año, el Festival sirvió como punto de encuentro para algunas de las metas más ambiciosas de Global Citizen hasta la fecha. En el último año, y con más intensidad en los meses previos al Festival, miles de Global Citizens se unieron en torno a tres campañas principales: expandir el acceso a energía renovable en África, proteger y restaurar la selva amazónica, y ampliar oportunidades educativas y futbolísticas para la niñez. De forma específica, la campaña del Festival 2025 estableció objetivos claros: recaudar 200 millones de dólares para proteger 30 millones de hectáreas del Amazonas, brindar educación de calidad y acceso al fútbol a 30,000 niños y niñas en alianza con la FIFA, y llevar energía a 1 millón de personas en África; todo esto dentro de la misión de Global Citizen de acabar con la pobreza extrema en nuestra generación.
En este camino, estas campañas llevaron a Global Citizen por todo el mundo, con paradas en Kigali, Lagos, Bruselas, Sevilla, Detroit, Belém y, por primera vez, el sudeste asiático con Global Citizen Nights: Singapore, en alianza con Tsao Pao Chee y la Fundación No.17. Todos estos momentos dieron impulso a las campañas en un contexto global que exige urgencia. Con la asistencia oficial al desarrollo (AOD) de varios países en descenso y la brecha en ayuda ampliándose, tanto las Impact Sessions como el Global Citizen Festival ayudaron a preparar el terreno para mayor ambición y solidaridad rumbo al COP30 en Belém, Brasil, y la Cumbre del G20 en Johannesburgo, Sudáfrica, ambas en noviembre de 2025.
Esta semana de eventos también fue una celebración del impacto del movimiento de millones de personas que actúan con Global Citizen. Fiel a su legado de mezclar el poder de la música y la cultura pop con el activismo real, Global Citizen convierte los escenarios de los festivales en plataformas donde líderes mundiales pueden anunciar políticas y compromisos financieros que producen cambios reales. Como siempre, las entradas fueron gratuitas y se ganaron tomando acción, firmando peticiones, haciendo llamadas y escribiendo mensajes, destacando que cuando unimos nuestras voces, el cambio sí sucede. Desde el escenario del 2025, superestrellas globales como Shakira, Cardi B, Tyla, Ayra Starr, Mariah the Scientist, Camilo y Elyanna, con la aparición especial de ROSÉ y actuaciones sorpresa de Evaluna Montaner y Rema, se unieron a activistas, filántropos, líderes empresariales y representantes de gobierno para unir fuerzas por las prioridades más urgentes para las personas y el planeta.
Global Citizen NOW: Impact Sessions impulsa el cambio
El Global Citizen Festival se planifica estratégicamente para coincidir con la Semana de la Asamblea General de la ONU (UNGA), el principal encuentro mundial de líderes. Al alinearse con grandes cumbres como la UNGA y el G20, Global Citizen asegura que las voces de las poblaciones más vulnerables y menos representadas sigan presentes en la agenda global. Además, esto permite a los líderes aprovechar el escenario de Global Citizen para hacer anuncios y compromisos que resalten los mismos temas urgentes que se debaten a solo unos kilómetros en la ONU.
El 2025 es especialmente importante porque marca el 80º aniversario de la ONU, una fecha clave que genera la pregunta: ¿cómo debería ser la próxima era de cooperación internacional para afrontar los grandes desafíos actuales? Para ayudar a responderla, Global Citizen organizó el tercer Global Citizen NOW: Impact Sessions anual, una cumbre de alto nivel pensada para dialogar, fortalecer la solidaridad internacional y movilizar la acción colectiva.
Con la conducción de Sabrina Dhowre Elba, presidenta del Global Citizen European Board, el evento tuvo ponencias inspiradoras, conversaciones y paneles enérgicos que destacaron voces diversas desde la primera línea de desafíos globales. Las charlas se centraron en soluciones concretas, asociaciones innovadoras y políticas con visión de futuro para reimaginar sistemas globales que sirvan a las personas y al planeta, y no al revés.
Las sesiones de este año aprovecharon el impulso de pasados Global Citizen NOW summits, celebrados en Nueva York en abril, Sevilla en junio, y Detroit y Belém, ambas en julio, donde se avanzó mucho en las campañas Protect the Amazon y Scaling Up Renewables in Africa. Global Citizen NOW es la serie de conferencias insignia de liderazgo de pensamiento de la organización, lanzada en 2022. Siguiendo esa línea, las sesiones de 2025 sirvieron tanto de evaluación como de catalizador, alineando compromisos con los hitos globales que se vienen, desde el COP30 en Brasil hasta el G20 en Sudáfrica.
Las Impact Sessions reunieron una coalición increíble de socios, incluyendo empresas que invierten en sostenibilidad, gobiernos impulsando reformas de políticas y ONGs que brindan servicios directamente a quienes más lo necesitan. Entre los oradores estuvieron Ursula von der Leyen, Presidenta de la Comisión Europea; Julius Maada Bio, Presidente de Sierra Leona; Jennifer Geerlings-Simons, Presidenta de Surinam; Ralph Gonsalves, Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas; Gaston Browne, Primer Ministro de Antigua y Barbuda; y Francia Márquez, Vicepresidenta de Colombia. También participaron líderes destacados como The Rt Hon Baroness Chapman of Darlington, Ministra de Estado para el Desarrollo del Reino Unido; Pemmy Majodina, Ministra de Agua y Saneamiento de Sudáfrica; Sara Beysolow Nyanti, Ministra de Relaciones Exteriores de Liberia; Puyr Tembé, Secretaria de Pueblos Indígenas del Estado de Pará, Reforest Our Minds; Thani Mohamed Soilihi, Ministro Delegado para la Francofonía y Asociados Internacionales de Francia; y un discurso principal de Ban Ki-moon, 8º Secretario General de las Naciones Unidas.
Además, activistas inspiradores y líderes del sector público y privado como James C. Deutsch, CEO de Rainforest Trust; Esther Kimani, CEO y fundadora de Farmer Lifeline Technologies; Álvaro Lario, Presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (IFAD) de la ONU; Caroline Hyde, presentadora de Bloomberg TV, Rémy Rioux, Director General del grupo Agence Française de Développement (AFD) y presidente de la coalición Finance in Common; Yasmine Sherif, ex CEO de Education Cannot Wait; Michael Gaffey, Director General de Irish Aid; Omar Abdi, Director Ejecutivo Adjunto de Programas de UNICEF; Anna Hakobyan, Chief Impact Officer y Directora Ejecutiva de Nutrición en la Children's Investment Fund Foundation (CIFF), y muchos más, formaron parte del evento. Varios ganadores anteriores del Global Citizen Prize regresaron para compartir sus puntos de vista, incluyendo a Valeriia Rachynska, Directora de Derechos Humanos de 100% Life; Lydia Amenyaglo, Directora Creativa de Ghana Food Movement; y Omowumi Ogunrotimi, líder ejecutiva de Gender Mobile Initiative.
Una serie de paneles dinámicos pusieron en conversación a diferentes sectores, industrias y perspectivas para analizar algunos de los problemas más urgentes del mundo y destacar cómo las campañas de Global Citizen buscan resolverlos. Por ejemplo, en el panel “Energizando África: El papel del sector privado”, se resaltó el papel clave que África está a punto de desempeñar en la transición energética global. Este diálogo de alto nivel mostró cómo los líderes energéticos africanos y globales impulsan infraestructuras renovables, movilizan capital y amplían el acceso equitativo a la energía. Los speakers mostraron el liderazgo del continente en energía limpia, además de señalar las innovaciones necesarias en políticas, financiamiento y asociaciones para acelerar el progreso y contribuir al objetivo global de triplicar la capacidad de energía renovable para 2030. El panel contó con la participación de Chebet Chikumbu, Directora General de Estrategia de Crecimiento y Gestión de Socios en Harith General Partners; Jonathan Hoffman, CEO de Globeleq; y Mike Silvestrini, cofundador de Energea, quienes hablaron sobre oportunidades, desafíos y el rol fundamental del sector privado para impulsar nuevos compromisos de gobiernos, inversores y empresas para escalar la energía renovable en África.
En esencia, el día invitó a speakers y asistentes a pensar juntos en nuevas soluciones para las crisis interconectadas del cambio climático, salud pública, el multilateralismo bajo amenaza, y la necesidad de complementar el financiamiento tanto de urgencia humanitaria como para inversiones a largo plazo en desarrollo justo y financiamiento equitativo, trazando una hoja de ruta para convertir el diálogo urgente en progreso real.
Lo que debes saber del Global Citizen Festival de este año
Pocos días después, el 27 de septiembre, el Global Citizen Festival regresó al Central Park, aprovechando la urgencia y visión establecidas días antes para transformar la discusión política en un grito colectivo de miles de personas, la verdadera definición de amplificar el movimiento. Con Cardi B y Shakira como cabeza de cartel, y actuaciones de Tyla, Rosé, Ayra Starr, Mariah the Scientist, Camilo, Elyanna, y apariciones sorpresa de Evaluna Montaner y Rema, el Global Citizen Festival 2025 fue conducido por el embajador Hugh Jackman y coanfitriones Bill Nye, Adam Lambert, Danai Gurira y Liza Koshy. La noche estuvo llena de apariciones de defensores y agentes de cambio como Kristen Bell, Tony Goldwyn, Laurie Hernandez, Vladimir Duthiers, Lydia Kekeli Amenyaglo, Ramesh Ferris y Taily Terena, con lxs ganadores del Global Citizen Prize Kimani, Ogunrotimi y Rachynska también presentes.
Por primera vez, el show inició con Solstice Unites, que organizó un Global Powwow histórico para honrar la tierra y a sus cuidadores ancestrales, y simbólicamente pasar la posta a los líderes indígenas de Brasil, quienes serán anfitriones del próximo Global Citizen Festival: Amazônia en Belém el 1 de noviembre. La ceremonia dio paso a la potente actuación de la batucada femenina Fogo Azul NYC, que encendió el evento con una batucada de 50 percusionistas, marcando el ritmo para un día inolvidable de música y acción.
Para quienes no pudieron asistir, el festival fue transmitido a millones de personas en 75 países y territorios, con livestreams en YouTube, Apple Music y Apple TV, el canal Amazon Music En Vivo en Twitch, el canal Amazon Live FAST en Prime Video y FireTV, Brut, DITU, iHeartRadio, Mediacorp, Veeps, ViX, VIZIO WatchFree+, el sitio de Global Citizen, y la app de Global Citizen. Por primera vez, el público en la India pudo ver el festival en pantalla gigante, ya que las salas PVR INOX Cinemas lo proyectaron al día siguiente, el domingo 28 de septiembre. El Festival fue presentado por Cisco. Los socios principales incluyeron Authentic Brands Group, Bridgewater Associates, Delta Air Lines, PayPal y Venmo, y P&G; Live Nation fue Socio de Producción; iHeartMedia, Socio Exclusivo de Audio en EE.UU.; y New York City Parks, Socio de Ubicación. El evento fue producido por las compañías ganadoras del Emmy Done+Dusted y Diversified Production Services. Global Citizen también agradece el apoyo de medios líderes, incluyendo adFUZE, Atmosphere TV, Branded Cities, Captivate, Digital Mobile Media, Grocery TV, GSTV, Interstate Outdoor, New Tradition, NYC Tourism + Conventions, Orange Barrel, Outfront Media, PMC: Penske Media Corporation, Secret NYC, Seen Media, TouchTunes, Trooh y el Wall Street Journal.
Tres campañas prioritarias de Global Citizen
Más que un evento aislado, el Global Citizen Festival 2025 marcó la mitad de un año entero lleno de campañas impulsadas por millones de acciones de ciudadanos de todo el mundo. Este esfuerzo colectivo generó presión pública, impulsó el movimiento y ayudó a asegurar compromisos tempranos de líderes globales, incluso antes de comenzar el Festival.
La campaña estableció objetivos ambiciosos y objetivos medibles. Entre ellos, ampliar el acceso a la energía para 1 millón de personas en África, ofrecer educación de calidad y oportunidades en el fútbol a 30,000 niños en todo el mundo, y movilizar $200 millones de dólares para proteger la selva amazónica, una región del tamaño de Italia que alberga más de 20 mil millones de árboles y es clave para la estabilidad climática global. Más cerca del Great Lawn de Central Park, Global Citizen también buscó motivar a 40,000 neoyorquinos para ser voluntarios y apoyar a comunidades en los cinco distritos.
Movilizando a millones para proteger el Amazonas
La selva amazónica, uno de los ecosistemas más importantes del planeta, se mantuvo en el centro de la campaña de Global Citizen para 2025. Dando seguimiento al lanzamiento del año de acciones climáticas en Río de Janeiro en noviembre de 2024, Global Citizen está poniendo el foco en tres prioridades clave: acabar con la deforestación antes del 2030, acelerar una transición energética justa y respaldar a las comunidades que están enfrentando el cambio climático. La campaña está impulsando el camino rumbo a la COP30 en Belém, Brasil, y culminará con el Global Citizen Festival: Amazônia el 1 de noviembre. ¿La ambición final? Movilizar $1 mil millones de dólares para proteger y restaurar el Amazonas. El momento no podría ser más urgente, ya que la deforestación en el Amazonas amenaza la estabilidad de este ecosistema, con el equivalente a 10 canchas de fútbol de selva desapareciendo cada minuto.
La acción ciudadana ha sido clave para mantener los avances. De la mano de Coldplay, Global Citizen movilizó más de 350,000 acciones en todo el mundo exigiendo mayor protección para el Amazonas. Esta presión colectiva llevó directamente a que Noruega renovara su compromiso con el Fondo Amazonia por $60 millones de dólares, anuncio hecho por el Primer Ministro Jonas Gahr Støre en Global Citizen NOW: Río de Janeiro. La campaña llegó a su punto medio en Global Citizen NOW: Amazônia en julio de 2025, donde la startup Axcell anunció una inversión de $4.5 millones de dólares en conservación.
Para acelerar los avances, el Global Citizen Festival 2025 lanzó llamados urgentes a los líderes mundiales. En concreto, Global Citizen sigue presionando a los gobiernos de Alemania, Francia y Noruega para que redoblen esfuerzos y asuman su responsabilidad de proteger el futuro compartido del planeta. Con la COP30 celebrándose en el corazón de la selva, un liderazgo internacional renovado es fundamental para asegurar que uno de los ecosistemas más biodiversos del mundo se conserve para las futuras generaciones.
Esta campaña también se apoya en grandes avances logrados en años anteriores. En el Global Citizen Festival 2023, el gobernador del estado de Pará, Helder Barbalho, prometió proteger 1 millón de hectáreas para 2025. De regreso en 2024, confirmó que 500,000 hectáreas ya se designaron oficialmente como tierras protegidas y anunció que 200,000 hectáreas de tierras indígenas ocupadas ilegalmente se devolverán a sus legítimos guardianes. La Ministra de los Pueblos Indígenas de Brasil, Sônia Guajajara, también se comprometió a expulsar a madereros, mineros y agricultores ilegales de siete territorios indígenas e implementar 10 nuevos planes de gestión territorial y ambiental antes de la COP30. Mientras tanto, la Ministra de Medio Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, anunció nuevas restricciones a la expansión de petróleo y gas en el Amazonas, confirmó que serían incluidas en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) bajo el Acuerdo de París y se comprometió a organizar por primera vez un diálogo histórico entre todas las naciones amazónicas para eliminar gradualmente los combustibles fósiles. Juntas, estas acciones muestran cómo el liderazgo político y la cooperación internacional, impulsados por la participación ciudadana, pueden acelerar el avance hacia acciones climáticas significativas.
Los compromisos para proteger el Amazonas siguieron creciendo este año. En Impact Sessions, Surinam reafirmó su compromiso de seguir siendo el país más boscoso del mundo, y estableció un nuevo estándar en liderazgo climático. Con un 90% de cobertura forestal en 14 millones de hectáreas, es uno de los principales sumideros de carbono del planeta (zonas que absorben más dióxido de carbono del que emiten). Aunque Surinam tiene la mayor cobertura forestal per cápita del mundo, y la mayoría está intacta, enfrenta crecientes amenazas por la minería y otras industrias extractivas. Como respuesta, en Impact Sessions la presidenta Jennifer Geerlings-Simons se comprometió a aprobar la Ley de Gestión Sostenible de la Naturaleza antes de finalizar 2025, una legislación histórica que permitirá fortalecer la protección y vigilancia de los bosques del país. Lo dijo claro: “Tenemos el 90% de la selva, y queremos mantenerlo así. Las y los ciudadanos siempre deben tomar acción. Los políticos y las empresas no pueden hacerlo solos.” Esta nueva ley permitirá mandatos y mecanismos legales más sólidos para proteger los bosques y también ofrecerá una vía hacia el reconocimiento y protección de los derechos ancestrales de los pueblos indígenas y tribales.
Apoyando esta promesa histórica, una coalición de filántropos, incluyendo Rainforest Trust, Re:wild, Andes Amazon Fund, Liz Claiborne Foundation y Art Into Acres, anunció $20 millones de dólares para ayudar a crear y gestionar nuevas áreas de conservación. Estas organizaciones trabajarán directamente con aliados locales para establecer y manejar zonas protegidas y conservadas, priorizando la generación de empleos sostenibles para comunidades indígenas y tradicionales a través de proyectos como el ecoturismo. Con esta combinación única de reforma legal e inversión financiera, el Ministro de Asuntos Exteriores de Surinam, Melvin W. J. Bouva, anunció en el escenario del Global Citizen Festival que el país podrá proteger permanentemente el 90% de sus bosques. Así, Surinam está subiendo la vara de la ambición climática global y demostrando cómo se puede equilibrar la conservación con el desarrollo económico y cómo una nación pequeña puede liderar la protección del futuro del planeta.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un compromiso histórico de $100 millones de dólares, canalizados a través de su programa Amazonia Forever, para apoyar la conservación y el desarrollo sostenible en la región amazónica. Este apoyo busca empoderar a comunidades locales y responder a necesidades de resiliencia climática. Del monto total, $25 millones se destinarán a fortalecer a comunidades indígenas, afrodescendientes y ribereñas mediante el respaldo a bio-negocios y proyectos de adaptación que permitan proteger medios de vida y biodiversidad al mismo tiempo. Los restantes $75 millones se canalizarán a través del Fondo de Seguridad Hídrica, aumentando el acceso al agua y la resiliencia entre las comunidades más vulnerables de la Amazonía. Al anunciar este compromiso durante su intervención principal en Impact Sessions, el presidente del BID, Ilan Goldfajn, resaltó la importancia regional y global de esta inversión: “Global Citizens, vengan, trabajemos juntos. La Amazonia es muy importante para todos nosotros.”
También en Impact Sessions:
Everland dio a conocer una noticia impactante al anunciar que ha conseguido con éxito $135 millones de dólares americanos para impulsar el financiamiento estable y a largo plazo de proyectos de conservación de bosques liderados por comunidades indígenas en el Amazonas. Esta financiación histórica va a fortalecer iniciativas impulsadas por la comunidad, preservar ecosistemas vitales y asegurar que los pueblos indígenas, que están en la primera línea de defensa de la selva, cuenten con los recursos necesarios para proteger sus territorios por generaciones. Invertir directamente en las comunidades de la primera línea es fundamental, porque aunque los pueblos indígenas representan solo el 6% de la población mundial, protegen el 80% de la biodiversidad que queda en la Tierra. Además, Thistlerock Mead Company, la primera bodega de hidromiel net-zero de EE.UU., demostró cómo incluso los pequeños negocios pueden generar impacto en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. La empresa se comprometió a proteger 1 millón de acres de la selva amazónica para 2027 y recaudar $10 millones para la conservación del Amazonas en colaboración con Global Citizen, Re:wild y una coalición de socios globales de alimentos y bebidas.
En el escenario del Global Citizen Festival, se anunció una alianza revolucionaria: la Iniciativa Ríos Jaguar, impulsada por Rewilding Argentina y Onçafari. Con el respaldo de un compromiso inicial de $26 millones de dólares americanos, este mecanismo protegerá, restaurará y reconectará ecosistemas en más de 250 millones de hectáreas de la cuenca del río Paraná y el Pantanal, abarcando países como Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay. Las inversiones incluyen la protección permanente de la Reserva Santa Tereza de 66,000 hectáreas en Brasil, restauración y desarrollo comunitario en el Parque Iberá de Argentina que abarca 750,000 hectáreas, y un fortalecimiento del trabajo con comunidades en el Pantanal, Chaco y bosques nubosos de Bolivia. Al reconectar ríos y crear corredores de vida silvestre, la Iniciativa busca dar a los animales el espacio que necesitan para desplazarse libremente, mientras apoya los medios de vida locales y protege uno de los sistemas de agua dulce más grandes del planeta.
Sumándose a este impulso, la Ciudad de Río de Janeiro presentó los planes para la nueva Semana de la Naturaleza y el Clima de Río, una iniciativa de cinco años en colaboración con Global Citizen, Re:wild y socios locales, que reunirá a líderes de diferentes sectores para acelerar la acción climática y por la biodiversidad, asegurando que el Sur Global esté encabezando la creación de soluciones.
En conjunto, los compromisos anunciados este año dentro de la campaña Protege el Amazonas representan un paso gigante: más de $280 millones de dólares americanos movilizados para resguardar 25 millones de hectáreas de selva. En total, Global Citizen y sus socios ya han asegurado $345.5 millones hacia el objetivo final de la campaña de alcanzar los $1,000 millones, marcando un rumbo claro de ambición de cara a la COP30 en noviembre. La campaña Protege el Amazonas no solo impulsa la protección urgente hoy, sino que sienta las bases para una transformación radical en los próximos años.
Asegurando educación de calidad para niños en todo el mundo
En el Global Citizen Festival 2024 del año pasado, Global Citizen y FIFA lanzaron formalmente el FIFA Global Citizen Education Fund, una iniciativa audaz con el objetivo de recaudar $100 millones de dólares americanos antes de la final de la Copa del Mundo FIFA 2026. Este Fondo está diseñado para ampliar el acceso a educación de calidad y fútbol en comunidades vulnerables en más de 150 países, otorgando recursos a programas comunitarios y a la iniciativa Football for Schools de FIFA, la cual fomenta el aprendizaje, habilidades para la vida y el desarrollo comunitario a través del deporte. Como parte de esta alianza, Global Citizen produjo el primer show de medio tiempo en una final del Mundial de Clubes de FIFA, con presentaciones de J Balvin, Tems, Doja Cat, Emmanuel Kelly y una aparición especial de Coldplay en el MetLife Stadium. Mirando al futuro, Global Citizen regresará con otro show de medio tiempo en julio de 2026, en la final de la Copa del Mundo FIFA.
Necesitamos esfuerzos como este de forma urgente. Según la UNESCO, 250 millones de niños en el mundo no tienen habilidades básicas de alfabetización. Sin acceso a bases esenciales para una vida exitosa, incluyendo aulas seguras, nutrición y salud adecuadas, las niñas y los niños no pueden alcanzar lo fundamental para aprender y prosperar. Por eso, la campaña del Global Citizen Festival 2025 está invitando a gobiernos, filantropías y empresas Fortune 500 a hacer inversiones que ayuden a 30,000 niños a adquirir habilidades esenciales de lectura y escritura, además de enriquecer su educación por medio del acceso al fútbol.
De cara a la fecha límite del próximo año, esta campaña estableció una meta a corto plazo de $30 millones para el Global Citizen Festival, un hito que se superó gracias a nuevas inversiones, donaciones y contribuciones de entradas, colocando a Global Citizen y FIFA a más del 30% del camino hacia su meta final. La campaña logró movilizar aportes de organizaciones, incluyendo $9 millones de la Fundación MetLife como donante fundador, además de contribuciones del Bank of America, Cisco y la República de Sierra Leona, asegurando que cada donación financiera estuviera igualada a organizaciones del país. Además, Francia manifestó su fuerte apoyo al Fondo, su misión y valores. En las Impact Sessions, Rémy Rioux, Director General de la Agence Française de Développement Group (AFD), explicó que la agencia ya ha invertido en más de 200 programas de educación juvenil y que está decidida a ir más allá comprometiéndose directamente con el Fondo. Dijo: “Aunque todavía no puedo compartir los detalles exactos porque es el inicio de nuestro camino común, quiero resaltar el entusiasmo que tenemos por lo que buscan lograr con el FIFA Global Citizen Education Fund. Pueden contar con la Agencia Francesa de Desarrollo —y con Francia— para apoyarlos en promover la educación y el deporte.”
Estos aportes se complementaron con ingresos de más de $2.4 millones provenientes de entradas vendidas para algunos de los conciertos y eventos de entretenimiento más grandes del mundo, como la gira “After Hours til Dawn” de The Weeknd, la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025 y FIFA Collect, una iniciativa enfocada en ampliar el acceso global a la educación de calidad y el fútbol para niños. Sin embargo, el trabajo para lograr el objetivo final de $100 millones del Fondo continúa. Para alcanzarlo, la campaña sigue motivando a líderes mundiales —incluyendo al presidente francés Emmanuel Macron y al primer ministro belga Bart De Wever— a invertir en la educación infantil y comprometerse a brindar servicios esenciales para que aprender sea posible.
En ese sentido, en las Impact Sessions, líderes de gobiernos, filantropías y fundaciones anunciaron grandes compromisos con el Fondo de Nutrición Infantil de UNICEF (CNF), un mecanismo financiero innovador para acabar con la desnutrición en el mundo, coordinar los flujos de financiamiento internacional en un solo lugar y ampliar soluciones comprobadas y que salvan vidas para madres y niños. Actualmente, casi la mitad de todas las muertes de menores de cinco años en el planeta son causadas por la malnutrición, mientras que más de 148 millones de niños presentan retraso en el crecimiento y 45 millones sufren de emaciación, enfrentándose a retrasos en su desarrollo para toda la vida. Sin embargo, el verdadero desafío para superar la crisis de desnutrición mundial no es encontrar soluciones, sino hacerlas llegar con la coordinación y el financiamiento necesarios para enfrentar el reto a la escala que se necesita. El CNF, un esfuerzo global diseñado para acelerar intervenciones comprobadas contra la desnutrición en todo el mundo, busca superar los obstáculos que impiden ampliar las soluciones nutricionales, reuniendo fondos de varios donantes para llegar mejor a los países con mayores necesidades, igualando cada inversión nacional dólar por dólar desde un fondo administrado por el CNF, y fortaleciendo la producción local de intervenciones nutricionales en los países que hoy enfrentan las situaciones más graves de inseguridad alimentaria y necesidades de nutrición.
Y ahora mismo, un programa de igualación lanzado en la AGNU del año pasado está permitiendo que las contribuciones de hasta 500 millones de dólares americanos al CNF sean duplicadas, doblando cada donación para alcanzar un total de mil millones de dólares americanos. Con este financiamiento, el CNF estaría aún mejor preparado para lograr su meta de llegar a 320 millones de mujeres y niños cada año hasta 2030, brindándoles la nutrición que necesitan para sobrevivir y prosperar, ampliando su impacto y acelerando su alcance.
Algunos países ya están respondiendo a este llamado a la acción. Durante Impact Sessions, Irlanda comprometió 10 millones de euros, y el Director General de Irish Aid, Michael Gaffey, remarcó la importancia de la acción ciudadana para impulsar la rendición de cuentas. “La acción ciudadana es hoy más importante que nunca,” explicó. “Irlanda no está recortando sus presupuestos de ayuda, estamos trabajando para aumentarlos, y eso es gracias al apoyo de nuestras y nuestros ciudadanos. Necesitamos seguir ganando ese apoyo mostrando el impacto de lo que hacemos, y eso es algo que Global Citizen hace de manera brillante”. Poco después, Canadá se sumó con un compromiso de 78 millones de dólares canadienses. El secretario de Estado para el Desarrollo Internacional de Canadá, Randeep Sarai, resaltó la visión detrás de este compromiso diciendo: “Cada niño merece la oportunidad de crecer, soñar y alcanzar su máximo potencial. Cuando invertimos en la nutrición infantil, invertimos en un mundo más próspero para todos”. Ambos compromisos fueron igualados en su totalidad, duplicando así su impacto.
Y mientras otros países en el mundo reducen sus presupuestos de ayuda, algunas fundaciones filantrópicas están dando un paso al frente. La ELMA Relief Foundation aumentó en 4 millones de dólares americanos un compromiso previo, elevando su contribución total a 10 millones de dólares americanos. El CEO, Thomas McPartland, señaló la capacidad única del Fondo para catalizar inversiones de gobiernos nacionales en nutrición y llegar a quienes más lo necesitan como la razón principal para aumentar su apoyo financiero. Además, la Children’s Investment Fund Foundation (CIFF) comprometió casi 40 millones de dólares americanos al CNF con el objetivo de fortalecer los sistemas de nutrición y expandir el acceso a intervenciones comprobadas, desde suplementos y alimentos fortificados hasta tratamientos terapéuticos listos para usar en contextos humanitarios.
Ampliando el acceso a energías renovables para millones en África
El año pasado, Global Citizen también lanzó su campaña “Scaling up Renewables in Africa” (SURA), junto a la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el Presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, con el apoyo de la Agencia Internacional de Energía. La campaña culminará en una conferencia de compromisos paralela a la Cumbre del G20 en Johannesburgo en noviembre de 2025. Este evento busca obtener compromisos de gobiernos, sector privado y bancos multilaterales hacia el objetivo de la COP28 de triplicar la capacidad de energía renovable para el 2030. El reto es evidente: hoy, 675 millones de personas en toda África siguen viviendo en pobreza energética y no tienen acceso a electricidad. Con el rápido aumento de la población en el continente, también crecerá la demanda de energía — y aun así, demasiadas comunidades siguen sin acceso confiable. Para atacar este problema de raíz, la campaña SURA busca movilizar al menos 1.500 millones de dólares americanos para capacitar a 50,000 jóvenes trabajadores y trabajadoras con las habilidades necesarias para conseguir empleos en la industria energética, como instalación solar, mantenimiento de redes y servicios energéticos regulares.
Si tienen éxito, este esfuerzo podría llevar energía limpia y confiable a 1 millón de personas. Más allá de proveer la infraestructura tecnológica para lograrlo, la campaña también quiere impulsar la oportunidad económica y la resiliencia en todo el continente, creando empleos, respaldando nuevas industrias renovables, reduciendo emisiones y, en última instancia, acelerando una transición verde en África que sea justa, desbloqueando más inversiones y construyendo el futuro de energía limpia del continente. En concreto, Global Citizen está pidiendo a gobiernos con experiencia para ayudar a las empresas africanas a construir sistemas de energía renovable, como Dinamarca, Noruega y Reino Unido, al igual que el apoyo de empresas privadas a estos esfuerzos.
En Impact Sessions y Global Citizen Festival, estas llamadas fueron respondidas. Se anunciaron oficialmente compromisos para nuevos proyectos e inversiones en energía renovable en todo el continente, sumando lo suficiente para conectar a más de 4,6 millones de hogares en África con energía para 2030 — superando ampliamente la meta inicial del Festival de asegurar compromisos para llevar acceso energético a solo 1 millón de personas.
Primero, la empresa energética sudafricana Globaleq anunció en Impact Sessions que se compromete a entregar 1,3 gigavatios de nueva generación de energía renovable en toda África, suficiente para abastecer el equivalente a 1,5 millones de hogares. En un video presentado en Global Citizen Festival, el CEO Jonathan Hoffman explicó el impacto transformador, diciendo: “La generación de energía es como construir los cimientos de una casa”, o crear la base desde la cual las economías pueden crecer. “Se puede construir mucho más cuando tienes más generación de energía. Por eso creemos que lo que podemos hacer en Globaleq entregando esta energía en África ayudará a construir la economía”.
Además, Pele Energy Group, otra compañía energética con sede en Sudáfrica, anunció uno de los compromisos más grandes de energía renovable jamás hechos en una tarima de Global Citizen: una promesa de entregar 10 gigavatios de nueva generación renovable en los próximos 10 años. Esta ambiciosa expansión electrificará a 3,1 millones de hogares en cinco
años y, con el tiempo, llegar a 6,25 millones de hogares en 11 países de África en el plazo de una década (Sudáfrica, Zimbabue, Zambia, Botsuana, Esuatini, Namibia, Kenia, Ghana, Senegal, Mozambique y Angola). En un anuncio por video, el CEO Gqi Raoleka compartió sus reflexiones sobre la esperanza de lograr una transformación energética y social a través de este compromiso. “Para nosotros como organización, encontrarnos con una organización como Global Citizen es la continuidad de nuestro propósito, de nuestra ética, y una alineación perfecta entre entidades que se preocupan por un imperativo social que en el fondo, conduce al cambio que todos queremos ver para erradicar la pobreza global.”
Durante las Impact Sessions, Energea, una plataforma de inversión energética con enfoque de impacto, anunció un nuevo y audaz compromiso de $250 millones de dólares americanos para los próximos cinco años, con el objetivo de expandir proyectos de energía renovable en África. Este financiamiento, centrado sobre todo en fortalecer la capacidad de energía solar, se destinará directamente a crear nuevos activos locales que llevarán electricidad limpia y confiable a comunidades que más la necesitan. Para Energea, la prioridad es transformar los compromisos en avances reales. “Se ha prometido mucho dinero para llevar energía a los no energizados en África, pero muy poco de ese dinero realmente llega a convertirse en activos concretos: el acero en la tierra que está generando electricidad”, explicó Mike Silvestrini, cofundador de Energea. “Eso es justamente lo que hacemos mejor.”
Al establecer metas concretas y ofrecer medidas públicas de responsabilidad, Global Citizen está impulsando a empresas privadas a participar transparentemente en la campaña Scaling Up Renewables in Africa, además de crear entornos que permiten que estos compromisos audaces realmente puedan concretarse — garantizando que el capital fluya hacia donde más se necesita y genere un progreso real y medible. Estos compromisos marcan el camino hacia el gran final de la campaña, que se celebrará en el G20 en Johannesburgo a finales de este año, donde gobiernos y más empresas como Harith General Partners y Transenergy Global unirán fuerzas para escalar el uso de renovables en África.
En las Impact Sessions, la Comisión Europea anunció cómo se asignará un paquete para financiar proyectos de energía limpia a través de África en apoyo de la campaña SURA, reforzando su compromiso de €3.400 millones anunciado por primera vez en la COP28 en 2023. A través de un mensaje en video dirigido a la multitud en Central Park, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, recalcó la urgencia de estas inversiones y dijo: “Hoy, 600 millones de personas en África siguen viviendo sin acceso a electricidad. Los niños hacen la tarea a la luz de las velas, los hospitales funcionan en la oscuridad. Ya no podemos tolerar esto. África necesita acceso a la energía, y juntos, podemos lograrlo.” Entre los proyectos específicos se incluyen una línea de transmisión de alta tensión de €350 millones en Côte d’Ivoire, €33 millones para miniredes eléctricas en áreas rurales de Madagascar y casi €60 millones para ampliar el acceso de electricidad rural a 2,5 millones de personas en 687 comunidades camerunesas, además de otros proyectos en Somalia, Ghana, Madagascar, Mozambique, República del Congo, Lesoto y África Central, sumando en total $640 millones de dólares americanos.
Esto es solo el comienzo de lo que la campaña SURA aspira lograr. Todo se está preparando para el gran final en el G20 en Johannesburgo este noviembre, donde gobiernos y empresas se reunirán para movilizar nuevos fondos y cumplir compromisos climáticos y de desarrollo ambiciosos, buscando lograr avances reales para las comunidades más vulnerables del mundo.
Total de compromisos del Global Citizen Festival 2025
El Global Citizen Festival 2025 unió a artistas globales, líderes mundiales, activistas y organizaciones de base, marcando el decimotercer aniversario de impacto desde el Great Lawn en Central Park, en la lucha para acabar con la pobreza extrema.
En 2024, los Global Citizens realizaron 3,4 millones de acciones (un récord previo en campañas de Festival), lo que ayudó a impulsar compromisos de más de $1.000 millones de dólares americanos. Entre los puntos destacados estuvieron nuevos compromisos del Reino Unido, Dinamarca y España destinados a la Asociación Internacional de Fomento (IDA) del Banco Mundial, avanzando hacia la meta de recaudar $120 mil millones en financiamiento para otorgar donaciones y financiamiento concesional a 77 de los países más vulnerables del mundo. Brasil y Colombia también anunciaron nuevas acciones para proteger los océanos, bosques y la biodiversidad, mientras que se comprometieron más de $500 millones de dólares americanos para apoyar campañas globales de vacunación e iniciativas de ayuda humanitaria en todo el mundo.
En los últimos 13 años, Global Citizen ha logrado movilizar $49 mil millones de dólares americanos en compromisos, impactando positivamente la vida de 1.300 millones de personas a nivel mundial. Estos logros prueban que, aunque la misión de Global Citizen de acabar con la pobreza y defender el planeta es audaz, el progreso real es posible cuando las personas se unen, actúan de manera estratégica y exigen acciones valientes de nuestros líderes.
En el Festival de este año, ese impulso fue aún mayor. Los Global Citizens realizaron 4,3 millones de acciones, la mayor cantidad en la historia del Festival en Nueva York, llamando a líderes mundiales, filántropos, empresas y organizaciones a comprometerse seriamente para acabar con la pobreza extrema. Los resultados fueron contundentes: los compromisos anunciados esta semana representan una nueva oleada de promesas financieras y de políticas públicas ambiciosas, demostrando que la acción ciudadana tiene el poder de cambiar el rumbo global y lograr resultados reales:
CANADÁ anunció una contribución significativa de 78 millones de dólares canadienses al Fondo de Nutrición Infantil (CNF) de UNICEF. Este monto será igualado para duplicar el impacto y así ampliar las iniciativas de nutrición que salvan vidas en comunidades vulnerables, con alimentos terapéuticos listos para usar, alimentos básicos fortificados y mejor nutrición materna. Sobre la motivación detrás de este compromiso, el Ministro de Desarrollo Internacional de Canadá, Randeep Sarai, comentó: “Cada niño merece la oportunidad de crecer, de soñar y de alcanzar su máximo potencial. Cuando invertimos en nutrición infantil, apostamos por un futuro más próspero para todos.” |
THE CHILDREN’S INVESTMENT FUND FOUNDATION (CIFF) comprometió cerca de $40 millones de dólares americanos al Fondo de Nutrición Infantil de UNICEF, fortaleciendo sistemas y brindando intervenciones comprobadas para prevenir la desnutrición en niños y madres. |
THE ELMA RELIEF FOUNDATION aumentó su compromiso inicial al Fondo de Nutrición Infantil de UNICEF en $4 millones de dólares americanos, alcanzando un total de $10 millones. Este compromiso ayudará a que el Fondo brinde soluciones de nutrición basadas en evidencia en algunas de las comunidades más necesitadas del mundo. |
ENERGEA, la plataforma de inversión con enfoque de impacto, comprometió $250 millones de dólares americanos en cinco años para la campaña Scaling Up Renewables in Africa. Esta inversión financiará nuevos proyectos de energía solar en varios países, llevando energía a hogares, escuelas, y clínicas. “No encontrarás muchas organizaciones que crean más en el poder de la comunidad global que Energea”, explicó Mike Silvestrini, CEO y cofundador, “y sin duda conectamos muchísimo con el mandato de Global Citizen”. |
LA COMISIÓN EUROPEA detalló cómo va a destinar los fondos para energía limpia en distintos proyectos en África. Esto incluye ampliar la electrificación rural en Camerún, construir líneas de transmisión de alto voltaje en Côte d’Ivoire, potenciar las energías renovables en Lesotho y aumentar el uso de energía solar en Ghana, entre otros, aprovechando su compromiso de $640 millones de dólares para generar verdadero impacto. |
EVERLAND anunció que consiguió más de $135 millones de dólares para proporcionar financiación estable y a largo plazo a proyectos de conservación de bosques, enfocados en pueblos indígenas, en toda la Amazonía. Esta inversión histórica mantendrá proyectos que protegen uno de los ecosistemas más críticos del planeta, al mismo tiempo que empodera a las comunidades indígenas y locales que son los guardianes en primera línea. Al garantizar recursos predecibles y duraderos, este compromiso ayuda a proteger la biodiversidad, fortalecer la resiliencia climática y defender los derechos de los que tienen una conexión directa con el bosque. |
EL FONDO EDUCATIVO FIFA x GLOBAL CITIZEN recibió más de $30 millones de dólares de gobiernos y del sector privado, superando su meta y avanzando en su misión de ampliar el acceso a educación de calidad en todo el mundo. Entre los que hicieron compromisos están Bank of America, Cisco y la República de Sierra Leona, junto con $9 millones prometidos por el donante fundador MetLife Foundation, resaltando el esfuerzo colectivo para que más niños y niñas puedan aprender, desarrollarse y crear un mejor futuro sin importar dónde hayan nacido. |
FRANCIA, a través de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), confirmó su intención de unirse al Fondo Educativo FIFA x Global Citizen, explorando recursos dedicados —incluyendo posible apoyo financiero— para impulsar la educación y el empoderamiento juvenil a través del deporte.
|
GLOBALEQ se comprometió a entregar 1.3 gigavatios de nueva generación de energía renovable en África, suficiente para abastecer a 1.5 millones de hogares con energía solar, eólica, hidroeléctrica y almacenamiento. Mediante un anuncio en video proyectado en el Global Citizen Festival, el CEO Jonathan Hoffman explicó el impacto transformador: “Globaleq está tomando pasos audaces. Esperamos inspirar a otros, gobiernos, empresas y personas, a que se unan y juntos encendamos un futuro más limpio, brillante e inclusivo”. |
ALEMANIA, en un video transmitido durante el Global Citizen Festival, donde Reem Alabali-Radovan del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo reafirmó el compromiso de Alemania con la equidad global anunciando el apoyo de su política a la Coalición Global para la Justicia Social de la Organización Internacional del Trabajo de la ONU. Hizo un llamado a los miembros del sector privado y a todas las personas para que se sumen a la lucha por la justicia social. “Los gobiernos no pueden hacerlo solos. Necesitamos que las empresas den un paso al frente. Y los necesitamos a todos ustedes... Las voces jóvenes marcan la diferencia en la política internacional. Así que sigan apareciendo”. |
EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) anunció un compromiso de $100 millones de dólares a través de su programa Amazonía Siempre. De ese compromiso, $25 millones se invertirán en programas y proyectos destinados a fortalecer comunidades indígenas, afrodescendientes y ribereñas, principalmente a través de bio-negocios y proyectos de adaptación. Los $75 millones restantes ayudarán a aumentar la seguridad y resiliencia hídrica en las comunidades amazónicas más pobres mediante su Fondo de Seguridad del Agua. Como anunció el presidente Ilan Goldfajn, ya es hora de que más líderes “pasen de las palabras a la acción”. |
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (OIM) dio a conocer dos compromisos para África Subsahariana. Primero, 30,000 familias recibirán semillas, capacitación y herramientas para cultivar alimentos, generar ingresos y construir su futuro. Segundo, la OIM impulsará la educación financiera y la inclusión digital, permitiendo que cerca de 3 millones de personas desplazadas internamente y más de 2 millones de miembros de la diáspora de la región puedan acceder a servicios bancarios seguros y transacciones transfronterizas. |
IRLANDA comprometió 10 millones de euros al Fondo de Nutrición Infantil de UNICEF, duplicando el impacto gracias al aporte igualitario. Michael Gaffey, director general de Irish Aid, anunció el compromiso y recordó a quienes participaron en Global Citizen NOW: Impact Sessions y Global Citizen Festival mediante un video sobre el poder de la acción colectiva, explicando que “la acción ciudadana es mucho más importante ahora que nunca… Irlanda no está recortando sus presupuestos de ayuda, los estamos aumentando, pero eso sucede porque tenemos el apoyo de nuestra gente. Hay que seguir ganando ese apoyo mostrando resultados, y eso es algo que Global Citizen hace increíble”. |
LA INICIATIVA RÍOS DEL JAGUAR fue presentada por Rewilding Argentina y Oçasafari con $26 millones de dólares para proteger, restaurar y reconectar ecosistemas en toda la Cuenca del Paraná, incluyendo la protección permanente de la Reserva Santa Tereza de 66,000 hectáreas en Brasil, restauración y desarrollo comunitario en el Parque Iberá de Argentina (750,000 hectáreas), y fortalecimiento de la protección y participación comunitaria en el Pantanal, Chaco y bosques nublados de Bolivia. |
PELE ENERGY GROUP anunció planes para construir 10 gigavatios de capacidad renovable en África, lo que permitirá electrificar 3.1 millones de hogares en cinco años y, al cabo de 10 años, impactar la vida de 6.2 millones de personas. “De verdad estamos llevando luz a quienes hoy no tienen acceso a electricidad”, expresó con entusiasmo el CEO Gqi Raoleka, “Conectar con una organización como Global Citizen es continuar con nuestro propósito y nuestros valores”. |
PLANT VILLAGE+ compensó toda la huella de carbono del Global Citizen Festival a través de créditos de carbono excedentes. La contribución incluyó la aplicación de 932 toneladas de biocarbón en 625 hectáreas de tierras agrícolas, mejorando la salud del suelo, reduciendo el uso de fertilizantes y emisiones, y apoyando a 1,420 pequeños productores con beneficios a largo plazo. |
RÍO DE JANEIRO, en colaboración con Global Citizen, Re:wild y aliados locales, anunció el lanzamiento de Rio Nature & Climate Week — una iniciativa de cinco años que pondrá al Sur Global al frente de la agenda climática global. El primer encuentro se llevará a cabo del 1 al 6 de junio de 2026, reuniendo a líderes de diferentes sectores para abordar las crisis interconectadas del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. |
SURINAME se comprometió a mantener el 90% de su cobertura forestal de manera permanente y a adoptar la Ley de Gestión Sostenible de la Naturaleza antes de que termine 2025, lo que fortalecerá su mandato legal para gestionar y proteger su increíble naturaleza. La presidenta Jennifer Geerlings-Simons lo resumió así: “Tenemos el 90% de nuestro territorio cubierto por bosques — y queremos mantenerlo así.” Una coalición de filántropos — incluyendo Rainforest Trust, Re:wild, Andes Amazon Fund, la Fundación Liz Claiborne y Art Into Acres — aportó un compromiso de 20 millones de dólares. Con el respaldo de esta coalición que promete 20 millones de dólares, esta iniciativa histórica protegerá aproximadamente 14 millones de hectáreas de bosque — la mayor cobertura forestal de cualquier país en el mundo. |
THISTLEROCK MEAD COMPANY se comprometió, en alianza con Global Citizen y Re:wild, a proteger 1 millón de acres en la Amazonía para 2027, movilizar 5 millones de acciones ciudadanas para proteger abejas y polinizadores, y generar 10 millones de dólares para financiamiento de conservación. Como empresa con la sostenibilidad en el centro de cada proceso, el CEO John Kluge destacó: “Si nosotros podemos diseñar nuestros negocios y operaciones de forma diferente, cualquiera puede hacerlo. Así que si nosotros lo logramos, las grandes empresas de las cuales dependemos también pueden hacerlo. Y te animamos a pedirles que se sumen y ayuden a regresar el zumbido.” |
Más allá del escenario
Además de impulsar compromisos globales, la campaña del Festival de este año también buscó activar a cientos de neoyorquinos para que tomen acción en sus propias comunidades. Por segundo año consecutivo, Global Citizen movilizó voluntarios para limpiar el medio ambiente en toda la ciudad. El 13 de septiembre, Global Citizen se unió a The Bowery Mission para organizar el Global Citizen Day, donde los voluntarios sirvieron comidas y brindaron apoyo a vecinas y vecinos en situación de pobreza. Una semana después, el 19 de septiembre, Global Citizen organizó una limpieza de playa en Canarsie Pier en alianza con Jamaica Bay-Rockaway Parks Conservancy, con el apoyo de Goodera y en colaboración con la Black Surfing Association East Coast Chapter, ayudando a proteger la costa de la ciudad de Nueva York en línea con la misión de Global Citizen de inspirar a las personas a tomar acción para defender el planeta, empezando localmente, en sus propios barrios. Global Citizen también trabajó con Goodera para lograr 40,000 registros para oportunidades de voluntariado que ofrecen mentorías de desarrollo profesional a jóvenes del mundo, incluyendo orientación sobre currículum y entrevistas.
Más allá de estos eventos, Global Citizen también apoyó a otras organizaciones sin fines de lucro alineadas con su misión como South Bronx Unite, Bedford-Stuyvesant YMCA, Breaking Ground, Citymeals on Wheels, Covenant House, Expecting Relief, Henry Street Settlement, South Asian Youth Action (SAYA), South Bronx Unite y Women in Need, Inc., en los cinco distritos de la ciudad. Las personas voluntarias que se sumaron a estas actividades recibieron entradas gratuitas al Global Citizen Festival a cambio de su tiempo, demostrando que la acción presencial puede ser la fuerza más poderosa detrás de un cambio duradero en nuestras comunidades.
El Global Citizen Festival de este año fue también el más sustentable hasta ahora. Gracias a la generosa donación de créditos de carbono de PlantVillage+, se compensó toda la huella de carbono del festival, eliminando del aire el equivalente en emisiones y generando beneficios a largo plazo para el clima y la agricultura. Estos créditos apoyan el uso de biochar, que mejora la salud del suelo y la retención de agua, reduce la dependencia de fertilizantes intensivos, disminuye las emisiones y aumenta la seguridad alimentaria de pequeños agricultores. Además, con nuestra alianza continua con Everland, logramos compensar nuestras emisiones por partida doble.
En el recinto del festival, la sostenibilidad fue parte de cada detalle. Por segundo año al hilo, el escenario principal se alimentó únicamente con el sistema de baterías SmartGrid, el mismo que se usó en la gira Music of the Spheres de Coldplay. Plantaron retoños de árboles nativos en el lugar y luego los donaron a la Central Park Conservancy. Toda la comida fue totalmente vegetariana, con una carta ampliada de opciones veganas, y servida en envases compostables. Para minimizar los desperdicios, las comidas sobrantes se donaron a organizaciones locales como RePlate y Friendly Fridge BX, mientras que las latas de aluminio se reciclaron a través de Sure We Can, un centro de reciclaje y comunidad sin fines de lucro en Brooklyn. Todo esto convirtió el Global Citizen Festival en una muestra real de cómo podemos pasar del dicho al hecho cuando se trata de priorizar el clima.
Este año, Global Citizen también es socio benéfico oficial de Colossal en la competencia America's Next Top Hitmaker, donde un artista destacado de entre más de 65,000 participantes se presentó en el pre-show del Global Citizen Festival.
¿Qué sigue para Global Citizen?
Global Citizen es la organización líder a nivel internacional comprometida con poner fin a la pobreza extrema AHORA. Impulsada por una comunidad global de personas que alzan la voz y toman acción, el movimiento se refuerza a través de campañas y eventos que reúnen a líderes de la música, el entretenimiento, la política, la filantropía, los medios y el sector privado. Desde su creación en Australia en 2008, se han desplegado más de 49 mil millones de dólares en compromisos anunciados en las plataformas de Global Citizen, mejorando la vida de 1,3 mil millones de personas. Hoy, los equipos de Global Citizen trabajan en Nueva York, Washington, Los Ángeles, Londres, París, Berlín, Ginebra, Melbourne, Toronto, Johannesburgo, Lagos y mucho más allá.
Puede que las luces del festival se hayan apagado este año en Central Park, pero queda mucha acción para 2025. El 1 de noviembre, Global Citizen llevará el Festival a América Latina por primera vez con el Global Citizen Festival: Amazônia en Belém, con artistas principales como Anitta, Seu Jorge, Gaby Amarantos y Chris Martin de Coldplay. Esperamos ver nuevos compromisos ambiciosos de socios como Energea y Everland, fortaleciendo aún más la campaña Protege la Amazonía y generando impulso hasta el gran cierre del año: Global Citizen NOW: Johannesburgo, coincidiendo con la Cumbre del G20, una reunión histórica entre líderes de las economías más grandes que serán presionados para cumplir en financiamiento climático y comprometerse con un sistema financiero global más justo, pasos fundamentales para acabar con la pobreza extrema y proteger el planeta.
En 2026, Global Citizen volverá a África para expandir su iniciativa Move Afrika, el primer circuito de giras de su tipo diseñado para crear empleos, fortalecer las economías locales y fomentar la inversión en el continente aumentando su capacidad para albergar
Entretenimiento de primer nivel y eventos itinerantes. Este año, después de haber pasado por Ruanda y Nigeria con John Legend como cabeza de cartel y con la colaboración de pgLang y la Rwanda Development Board, la gira sumará una nueva parada en Johannesburgo, Sudáfrica. En Asia, Global Citizen hizo historia con su primer evento en el sudeste asiático, Global Citizen NOW: Singapore, cerrando la Impact Week junto a TPC y la Fundación NO.17. El próximo año, Global Citizen espera ampliar aún más su presencia mundial formando nuevos asociados a nivel intercontinental y llevando su mensaje a más escenarios y comunidades en todo el mundo.
Las campañas de Global Citizen siguen vivas mucho después de que se apaguen las luces del Festival. Cada uno de estos logros en el camino demuestra que el Global Citizen Festival es mucho más que una celebración; es un poderoso punto de encuentro para distintas campañas que benefician tanto a las personas como al planeta, brindando una plataforma para que todos puedan unirse, alzar la voz y pedir cambios reales a quienes tienen el poder. Si tomas acción junto a Global Citizen, puedes expresar tus ideas, exigir cuentas a los líderes mundiales y luchar por transformaciones que de verdad marquen la diferencia. Así demostramos que el cambio sistémico es posible cuando actuamos con urgencia y propósito, sin importar dónde estemos.
Global Citizen es el movimiento de personas que toman acción y generan impacto más grande del mundo, todo con el objetivo de acabar con la pobreza extrema. Publicamos, tuiteamos, enviamos mensajes, votamos, firmamos y contactamos a quienes pueden impulsar cambios, líderes de gobiernos, empresas, filántropos, artistas y la sociedad civil, para que se unan y mejoren vidas. Te necesitamos. Descarga la app de Global Citizen, toma acción y haz que se escuche tu voz. Porque cuando millones nos unimos, los líderes mundiales no pueden ignorarnos. Para más información, visita globalcitizen.org y sigue a @GlblCtzn y @GlblCtznImpact así como en TikTok, Instagram, YouTube, Facebook y LinkedIn.