Kalief Browder tenía solo 16 años cuando fue acusado de robar una mochila en 2010. Lo arrestaron, aunque él siempre defendió su inocencia, y la fianza —el precio de su libertad— se fijó en $3,000. Para su familia, esa cantidad era simplemente inalcanzable.
Así que Browder, como cientos de miles de personas en todo el país que no pueden pagar la fianza, quedó atrapado en la cárcel. Este adolescente pasó años en Rikers Island, en la ciudad de Nueva York, un lugar notorio por el maltrato a los detenidos y presos, sin que jamás lo sentenciaran. Por culpa de un sistema judicial saturado y muchos retrasos, su caso tardó tres años en acercarse siquiera a un juicio. Después de presentarse en la corte más de 30 veces, finalmente el caso fue desestimado cuando la oficina del Fiscal de Distrito perdió contacto con el hombre que lo acusaba. Los fiscales dijeron que no serían “capaces de cumplir con nuestra carga de la prueba en el juicio”. Browder salió libre el 5 de junio de 2013. Dos años después, se quitó la vida.
Esta trágica historia fue un llamado a despertar para muchísimas personas en todo el país, que, por primera vez, conocieron el sistema de fianzas y cómo penaliza a quienes son pobres.
Celda en unidad de supervisión avanzada en Rikers Island, NY, marzo 2015.
Celda en unidad de supervisión avanzada en Rikers Island, NY, marzo 2015.
Fue al escuchar la historia de Browder cuando Zoe Fuentes conoció por primera vez el sistema de fianzas. Fuentes, una joven de 17 años de Mahopac, Nueva York, contó que se sintió “impactada” por la noticia.
“Me quedé en shock... como estoy en Nueva York y esto está pasando justo donde yo vivo”, le dijo a Global Citizen. “Era increíble pensar que alguien que no tenía suficiente dinero para pagar la fianza tuvo que pasar tres años en la cárcel.”
Fuentes, estudiante del Conservatorio de Música de SUNY Purchase y quien ya ha tomado acción junto a Global Citizen, cuenta que se sintió “decepcionada” de su estado y que la historia de Browder la marcó especialmente por la cercanía de sus edades.
“Siempre pensé que éramos un estado libre... que defendíamos a todas las personas en todos los temas”, dijo. “Pero dejamos que eso ocurriera.”
Fuentes se considera activista y siempre ha tenido pasión por ayudar a quienes la rodean, ya sea en su comunidad, su país o el mundo, desde que era muy pequeña.
“Global Citizen solo me ha ayudado a expresar aún más mi voz y a informarme sobre problemas que afectan a todos a nivel mundial”, cuenta, agregando que Global Citizen ha sido su “caja de herramientas para ser activista”.
Aunque Fuentes no conoce personalmente a nadie afectado por el sistema de fianzas, siente un gran compromiso por apoyar a quienes sí lo están y exigir un cambio. En 2018, tres años después de la muerte de Browder, tuvo la oportunidad de pedir directamente al gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, que eliminara las fianzas de la mano de Global Citizen.
Ese agosto, Global Citizen se unió con el Vera Institute of Justice, el Robert F. Kennedy Center for Human Rights, JustLeadershipUSA y Voices of Community Activists & Leaders (VOCAL-NY) para pedirle al estado de Nueva York que eliminara el sistema de fianzas. Fuentes y más de 9,400 Global Citizens impulsaron el movimiento para acabar con las fianzas haciendo llamadas a la oficina del gobernador Andrew Cuomo.
"Era increíble pensar que alguien que no tenía suficiente dinero para pagar la fianza tuvo que pasar tres años en la cárcel."
“Sentí mucho empoderamiento [después de llamar]”, recuerda Fuentes. “Fue como sentir que estoy haciendo algo real para que esto se acabe y que, aunque solo soy una llamada, hay tantas personas tomando acción, que juntas nuestra voz tiene que ser escuchada.”
Lo que le pasó a Browder no es algo único de Nueva York. Estados Unidos tiene menos del 5% de la población mundial, pero representa casi el 25% de todas las personas encarceladas en el mundo, entre cárceles y prisiones. De las aproximadamente 2.3 millones de personas detenidas y encarceladas en EE. UU., unas 460,000 todavía no han sido condenadas.
Sin embargo, siguen atrapadas en la cárcel esperando su cita en la corte —o, más probable aún, aceptando un acuerdo para declararse culpables— porque no pueden pagar la fianza.
Cuando una persona es arrestada y acusada de un delito, generalmente un juez decide si establecerá una fianza y el monto, durante su primera presentación ante la corte. La intención del sistema supuestamente es motivar a la persona a regresar a la corte el día de su audiencia. Pero la realidad es que el sistema penaliza a quienes viven en la pobreza, prácticamente convirtiendo la pobreza en un delito.
Letrero de fianzas afuera de un local cerca del tribunal y cárcel en Brooklyn, NY, julio 2015.
Letrero de fianzas afuera de un negocio cerca de los tribunales y cárcel de Brooklyn, julio 2015.
La fianza media por cargos graves es de $10,000. Pero casi el 60% de los hombres y más del 70% de las mujeres encarceladas ganaban menos de $22,500 antes de estar tras las rejas, así que este sistema afecta de forma desproporcionada a las personas en situación de pobreza y a las comunidades de color, que a menudo se cruzan en EE. UU.
Quienes no pueden pagar la fianza pueden pasar días, semanas, meses e incluso años en la cárcel aunque no hayan sido condenados y sean presuntamente inocentes. Por estar detenidas, estas personas pueden perder su trabajo o su vivienda, y suelen estar en desventaja para defenderse como lo harían si esperaran su juicio en libertad.
Expertos aseguran que, para muchas familias de bajos recursos, las fianzas son la puerta de entrada al sistema de justicia penal.
Tras pasar periodos largos en la cárcel sin poder pagar una fianza, muchísimas personas se declaran culpables de delitos que no cometieron solo para salir antes. Y una vez que entran en el sistema, se enfrentan a una vida de desafíos por el antecedente penal, que puede perpetuar el ciclo de la pobreza.
El rapero y Embajador de Global Citizen French Montana ayudó a visibilizar estos problemas en septiembre de 2018, al llamar la atención hacia el movimiento de Mass Bail Out para ayudar a liberar a personas encarceladas en Nueva York solo porque no pueden costear la fianza.
Se sumó a la causa pagando la fianza de una mujer privada de libertad en el Bronx.
“Como embajador orgulloso de Global Citizen, veo lo esencial que es esta misión de fianzas que exige reformas”, dijo a Billboard. “Me emociona apoyar esta campaña que se perfila para impactar a millones de personas en todo el país, incluyendo a mi comunidad del Bronx. Además de usar mi plataforma para pedir cambios, tengo una conexión personal con este problema, ya que mi mejor amigo Max B cumple una condena de 75 años en prisión, y mi corazón está con quienes sufren encarcelamiento injusto.”
En respuesta a las peticiones de Fuentes y miles de otros Global Citizens, el gobernador Andrew Cuomo subió al escenario del Festival Global Citizen 2018 en Central Park, Nueva York, comprometiéndose a solucionar esta injusticia en el estado eliminando la fianza en efectivo.
“En Estados Unidos, uno sigue siendo inocente hasta que se demuestre lo contrario, sin importar si eres negro o blanco, rico o pobre”, dijo.
“Vamos a acabar con el sistema de fianzas económicas de una vez por todas, y lo lograremos este año”, le dijo al público.
El embajador de Global Citizen Usher sumó su voz a la causa, hablando directamente con legisladores del estado de Nueva York a través de un video y en Twitter en enero de 2019.
Necesitamos que @NYSA_Majority@NYSenate@NYS_AM aprueben una verdadera reforma de la fianza en el estado de Nueva York que: 1) elimine la fianza en efectivo, 2) reduzca la cantidad de personas en la cárcel y termine con las disparidades raciales, 3) respete el debido proceso, y 4) garantice que el estado asuma los costos de los servicios previos al juicio.
— Usher Raymond IV (@Usher) 11 de enero de 2019
Actúa aquí: https://t.co/P5hDplRRU0pic.twitter.com/6g3SPmKLA4
— Usher Raymond IV (@Usher) 11 de enero de 2019
Pocos días después, el gobernador Cuomo comenzó su tercer mandato. En su discurso del Estado del Estado, reafirmó su compromiso de eliminar la fianza en efectivo.
“Necesitamos transformar nuestro sistema de justicia penal eliminando la fianza en efectivo de una vez por todas. Además, aprobar juicios rápidos y reformar la etapa de descubrimiento. Aprueba la Enmienda de Igualdad de Derechos”, dijo. “Vamos a alzar nuestra voz, a hacerlo y liderar el camino.”
Los Global Citizens pidieron al gobernador que asegurara que Nueva York realmente sea el estado que “lidere el camino”, incluyendo estos cuatro principios en sus propuestas de reforma: eliminar la fianza en efectivo; reducir las poblaciones previas al juicio y eliminar las disparidades raciales en la detención preprocesal; respetar la presunción de inocencia y el derecho al debido proceso; y garantizar que el estado asuma los gastos de los servicios antes del juicio.
Un total de 34,753 Global Citizens firmaron una petición pidiendo al gobernador de N.Y., Cuomo, que tome medidas para acabar con la fianza en efectivo.
Así, 34,753 Global Citizens firmaron una petición animando al gobernador a cumplir su promesa e incluir estos cuatro principios en sus propuestas. Y Global Citizen entregó la petición a la oficina de Cuomo en enero.
El actor y activista Gbenga Akinnagbe —quien en ese momento interpretaba a Tom Robinson en la adaptación de Broadway de To Kill a Mockingbird, que, de hecho, aborda temas de injusticia racial y justicia penal—, se sumó a Global Citizen para entregar la petición, y animó a Global Citizens a tomar acción en febrero. Akinnagbe motivó a que la gente siguiera tomando acción para impulsar la reforma de fianzas.
En marzo, mientras los legisladores del estado discutían las medidas de reforma propuestas en el presupuesto del gobernador, el rapero y embajador de Global Citizen, Common, enfatizó la urgencia de terminar con la fianza en efectivo.
"La injusticia en cualquier lugar es una amenaza para la justicia en todas partes", Dr. King. 16,000 personas están hoy en cárceles de todo el estado de Nueva York porque no pueden pagar la fianza. Juntos podemos actuar y hacer que nuestras voces se escuchen: https://t.co/dhdgSh15U3! pic.twitter.com/jZvUNfCEU7
— COMMON (@common) 18 de marzo de 2019
Common, quien en octubre de 2018 ya había colaborado con Global Citizen en el Complejo de Detención de Brooklyn para pagar la fianza de una mujer que no podía afrontar el monto, animó una vez más a los Global Citizens a seguir tomando acción y alzar la voz.
El esfuerzo conjunto de neoyorquinos y activistas consiguió una reforma histórica de justicia, aprobada el 31 de marzo. El gobernador y los legisladores estatales aprobaron un presupuesto eliminando el uso de la fianza en efectivo para la mayoría de los delitos menores y no violentos.
El actor, rapero y Embajador de Global Citizen Common apoyó el fin de la fianza en efectivo en NY y dio voz por reformas penales.
Common, actor, rapero y Embajador de Global Citizen, impulsó el fin de la fianza en NY y apoyó la reforma judicial.
“Me pareció increíble. Estuve súper orgullosa del gobernador Cuomo y me daban ganas de abrazarlo”, contó Fuentes. “Me alegra mucho que nos escuchara, tanto a nosotros como a toda la gente en Nueva York que tenía preocupaciones con este tema, y que trabajara junto a nosotros para solucionarlo.”
Aunque la ley aprobada no reformó el sistema tan a fondo como lo que proponían el gobernador Cuomo o los activistas, sigue siendo un enorme avance, pues reduce el coste de la justicia para la mayoría de las personas acusadas de delitos.
“[Esto es] un gran paso adelante porque significa que miles de neoyorquinos que antes hubiera tenido que pagar fianzas inalcanzables ahora ya no tendrán que enfrentarse a eso”, dijo Insha Rahman, directora de programas del Vera Institute of Justice, a Global Citizen cuando se aprobó la ley.
La legislación, que entra en vigor el 1 de enero de 2020, va a cambiar la vida de 16,000 personas —la cantidad promedio de personas que cualquier día están esperando juicio en cárceles de Nueva York, en su mayoría porque no pueden pagar la fianza—. Y los Global Citizens fueron clave para activar ese cambio.
“La poderosa defensa de Global Citizen —sumada a su capacidad única para acercar a personas líderes, responsables políticos, activistas sociales y jóvenes comprometidos—, lo convirtió en un socio vital en la lucha para terminar con la criminalización de la pobreza en Nueva York,” señaló Rahman.
“Global Citizen hizo de la reforma de la fianza un tema central en la legislatura de Nueva York en 2019, asegurando el compromiso público del gobernador Cuomo de eliminar la fianza en efectivo en su escenario del festival, y movilizando a Global Citizens en todo Nueva York para que el gobernador y otros funcionarios elegidos cumplieran con su palabra.”
“Los funcionarios deben cumplir su promesa”, dijo ella. “Nueva York terminó esta sesión legislativa aprobando una de las reformas de fianza más históricas y transformadoras del país, y esto fue posible gracias al trabajo de muchas organizaciones, incluyendo Global Citizen.”
El gobernador Andrew Cuomo habla en el Global Citizen Festival en Central Park el 29 de septiembre de 2018.
El gobernador Andrew Cuomo habla en el escenario del Global Citizen Festival en Central Park, 29/09/2018.
Y aunque la legislación aprobada en Nueva York fue un gran logro para los activistas y defensores, todavía queda trabajo por hacer para eliminar por completo la detención basada en la riqueza y la desigualdad en el sistema de justicia penal. La fianza en efectivo aún puede aplicarse en ciertos casos, lo que significa que personas acusadas —pero aún no condenadas— de algunos delitos graves y cargos más serios pueden recibir fianza y podrían ser obligadas a permanecer en la cárcel si no pueden pagar por su libertad.
Después de ver el impacto que pueden tener las personas cuando alzan su voz en conjunto, Fuentes dijo que planea seguir impulsando estos cambios.
“Ser un Global Citizen significa que te importan los problemas que no solo te afectan a ti, a tu familia o a tus amigos, sino a toda tu comunidad, tu país, el mundo y a toda la humanidad,” comentó Fuentes. “Tenemos que estar juntos y luchar por lo que es justo, porque si no, nada va a cambiar. Por eso debemos oponernos a la fianza en efectivo. Tenemos que unirnos para acabar con la pobreza.”