Las organizaciones de medios independientes están pasando por momentos difíciles. Entre problemas económicos, ataques de gobiernos hostiles y otros retos desde la pandemia de COVID-19, muchos medios en el mundo están sufriendo una drástica pérdida de ingresos que amenaza con cambiar por completo la manera en que cubren temas noticiosos clave.

A medida que cada vez más personas se informan a través de fuentes en línea y redes sociales no verificadas, la caída en los ingresos está agravando los problemas que ya afectan a la prensa libre, especialmente en países de bajos ingresos. Tan solo en 2024, Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha documentado muchos desafíos que enfrentan los medios en el continente africano. Por ejemplo, las autoridades de Guinea revocaron la licencia de operación de seis radiodifusoras independientes; de igual manera, el gobierno de Chad en la práctica censuró a los medios independientes poniendo obstáculos innecesarios para impedir que medios cubran las elecciones nacionales en mayo.


“Los medios están enfrentando presiones económicas y de otros tipos que ponen en riesgo su existencia. Por ejemplo, cuando a las organizaciones de medios se les limita, tienen menos recursos para operar y les puede costar cubrir gastos como sueldos, electricidad y equipamiento”, contó Rosie Vanek, gerente de comunicaciones en el Fondo Internacional para Medios de Interés Público (IFPIM), a Global Citizen. “Esto afecta su capacidad de mantener informada a la gente y exigir rendición de cuentas a quienes tienen poder.”

Equipo de Batumelebi trabajando en Tbilisi, Georgia, 12 de julio de 2024. Su enfoque: derechos humanos y cubrir grupos vulnerables o minorías.
Image: Courtesy of IFPIM


El IFPIM busca responder a los problemas que enfrentan los medios de interés público en países de ingresos bajos y medios. Dirigiendo fondos a medios en dificultades, este fondo multilateral apoya a las organizaciones periodísticas en su misión de entregar información real, accesible y relevante a sus comunidades.

“Los medios son vitales para el funcionamiento de cualquier sociedad”, contó Patrik Silborn, director de alianzas en el IFPIM, a Global Citizen. “¿Cómo podríamos enfrentar el cambio climático, la salud pública u otros retos globales sin los medios?”

Para resolver los problemas sociales y de desarrollo más grandes del mundo hace falta una ciudadanía informada, sobre todo cuando los medios pueden exponer temas que funcionarios corruptos preferirían mantener ocultos. Sin embargo, solo el 0,3% de la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) mundial (ayuda de gobiernos a países en desarrollo) se destina a apoyar medios independientes.


Cuando los medios independientes se debilitan, la democracia misma queda amenazada. Ya hay gobiernos hostiles que atacan a periodistas de manera arbitraria y limitan la libertad de prensa para distraer a la opinión pública de denuncias de corrupción e investigaciones, especialmente en países con sistemas políticos frágiles

Según el Índice Mundial de Libertad de Prensa anual de RSF, el entorno para ejercer el periodismo solo se considera “bueno” en ocho de 180 países y territorios. En las 128 regiones del mundo clasificadas como “problemáticas” o “muy graves” para la prensa, contar con más recursos puede marcar la diferencia entre un espacio cívico activo y una población paralizada.

“El financiamiento puede ayudar a los medios a ampliar lo que hacen y así desarrollar nuevas formas de ser sostenibles económicamente en el futuro”, explicó Vanek a Global Citizen. “Pero necesitan personal y recursos para lograrlo.”

Cómo IFPIM apoya a los medios en crisis

Sabiendo el hueco de financiamiento que tienen los medios independientes hoy, el IFPIM invita a gobiernos, sector privado y fundaciones a financiar organizaciones periodísticas que trabajan en contextos complicados. Estos fondos se entregan como donaciones por alrededor de dos años, dando tiempo a los medios para crear métodos que les permitan sostenerse a largo plazo. 

Para los donantes, el Fondo Internacional es una forma de unir recursos que ayudan a los medios de interés público no solo a sobrevivir, sino a crecer. Por ejemplo, podrían estar interesados en promover la diversidad en las redacciones o en apoyar a medios que denuncian la corrupción y velan por elecciones libres y justas.

Aunque los donantes pueden aportar grandes sumas a la misión de IFPIM, ellos no influyen en cómo los beneficiarios usan ese dinero.

“Los donantes no son parte de nuestra junta y no opinan en nuestros procesos independientes de evaluación de beneficiarios”, dijo Silborn. “Así evitamos la percepción de que están moralizando o influyendo editorialmente en los medios de países de bajos ingresos.”

Mientras algunas organizaciones de desarrollo mediático ofrecen talleres y capacitaciones a los beneficiarios, la prioridad de IFPIM es dar fondos básicos, que los medios pueden usar como prefieran. Esta parte del modelo del Fondo Internacional surgió de conversaciones con medios que insistían en la necesidad de pagar sus costos operativos.

Bush Radio es beneficiaria de IFPIM y la radio comunitaria más antigua de Sudáfrica. Nació en la lucha antiapartheid y transmite en tres idiomas.
Image: Courtesy of IFPIM

La estación de radio comunitaria más antigua de Sudáfrica, Bush Radio, solicitó un apoyo del IFPIM en 2022 para seguir operando durante la crisis económica del país. Ante cortes de luz constantes que impedían transmitir en horas clave y con la moneda nacional perdiendo valor, Bush Radio estuvo a punto de quedarse sin poder pagar el alquiler.


El apoyo de IFPIM no solo ayudó a la emisora a pagar los servicios y dar los sueldos a tiempo, sino que también permitió potenciar las campañas de recaudación de fondos entre su audiencia fiel.

“El IFPIM también ayuda a los medios a innovar. ¿Cómo pueden llegar a nuevas audiencias? ¿Cómo amplían el acceso a nuevas fuentes de ingresos?”, contó Silborn. “Se trata de que estos medios cuenten con los recursos no solo para sobrevivir, sino también para crecer en el futuro.”

En Túnez, por ejemplo, la represión contra la sociedad civil y los medios ha generado una cultura de miedo en un país cada vez más autoritario. Por eso la plataforma colectiva de blogs Nawaat decidió probar nuevas estrategias digitales para llegar a un público mayor.

El financiamiento de IFPIM apoyó a Nawaat para lanzar un festival anual en el que muestra su trabajo periodístico al público. Además, las labores de traducción de este medio crecieron de manera significativa, lo que dejó que Nawaat llegara a una audiencia internacional y siguiera apostando por un periodismo de interés público accesible.

Este tipo de innovación es justo lo que el IFPIM quiere motivar a través de sus donaciones. Con recursos para experimentar, los medios pueden probar nuevas estrategias para combatir la disminución de ingresos y asegurar su permanencia.

“Solo puedes ponerle una curita a un problema por un tiempo limitado”, dijo Silborn. “Al final, tienes que buscar soluciones para adaptarte a un mundo cambiante.”

Frente a este panorama mediático en constante transformación, el medio colombiano Vorágine ha aprovechado su financiamiento de IFPIM para planear fuentes de ingresos adicionales que ayuden a respaldar su trabajo.

La audiencia de Vorágine ya confía en este medio por sus reportajes de investigación de alta calidad, que revelan violaciones a los derechos humanos y corrupción dentro del gobierno colombiano. Ahora, el medio está lanzando una nueva iniciativa educativa que motiva la participación ciudadana y capacita a la gente en herramientas periodísticas.


Según el informe anual de IFPIM, el Fondo ya movilizó $52 millones de dólares americanos para apoyar medios de interés público en países de ingresos bajos y medios. A medida que aumentan sus esfuerzos de financiamiento en los próximos años, la industria de los medios seguirá evolucionando.

“Con todos estos avances tecnológicos, nos preguntamos: ¿cómo será el futuro de los medios?” comentó Silborn a Global Citizen. “No tenemos una respuesta aún, pero estamos seguros de que la gente siempre necesitará acceso a información verificada y confiable, sin importar el canal.”

Los gobiernos autoritarios siempre buscarán silenciar a los medios independientes, y otras amenazas también afectan cómo funcionará el periodismo de interés público en el futuro. Para limitar el impacto de estos factores externos y garantizar noticias confiables y basadas en hechos al público, las personas de todo el mundo pueden tomar acción. Anima a los líderes globales a aumentar el financiamiento para los medios de interés público en países en desarrollo, y defiende el periodismo local en tu comunidad siguiendo, compartiendo y apoyando con donaciones a tus medios locales.

Editorial

Combate la pobreza

Medios independientes: de la supervivencia al crecimiento con este fondo.

Por Jaxx Artz