Mitzy Violeta Cortés Guzmán tiene 23 años y es parte de una red que impulsa el cambio y busca hackear la narrativa sobre la crisis climática desde la perspectiva de los pueblos indígenas. 

La ganadora del Citizen Award 2022 por México es mixteca, de San Sebastián Tecomaxtlahuaca, Oaxaca, y creció rodeada de naturaleza en una comunidad en la que el contacto con el río, la laguna, y el monte fueron parte de sus principales enseñanzas sobre la importancia vital del cuidado de la tierra. 

Crecer en comunidad, con un sistema de organización colectivo distinto, sin jerarquías y con un profundo respeto por la naturaleza fueron clave: Mitzy comprendió, luego de su comienzo en el sistema universitario, que los espacios académicos legitimados no contemplan la sabiduría y conocimientos de los pueblos indígenas como parte de la solución a la crisis climática. Y por eso alzó su voz, para resistir y proponer también como válidos los conocimientos heredados. 

La lucha de Mitzy nace desde la necesidad de no resistir sola luego de haber vivido y presenciado desigualdades, opresiones, y violencia hacia las comunidades indígenas, las mujeres que la integran, su lengua y la tierra. 

Luego de transitar diversos espacios de encuentro de juventudes, se encontró reflejada en las luchas de las comunidades que conforman la Red Futuros Indígenas, una unión de voces, fuerzas y soluciones colectivas.

La Red Futuros Indígenas es una red de resistencias narrativas que a través de talleres, encuentros y campañas de comunicación de la que forma parte tiene entre sus principales objetivos la difusión de narrativas, de talleres y encuentros de los conocimientos, lengua, y prácticas ancestrales; la defensa del agua y el territorio; la resistencia frente al extractivismo; y la difusión de alimentos ancestrales.  

“No proponemos volver al pasado. No romantizamos la precariedad. No negamos la existencia de nadie. No pedimos disculpas. Convocamos a asumir la responsabilidad de detener esta máquina de exterminio. Sabemos que la crisis climática es consecuencia de los sistemas de desigualdad estructural que hoy gobiernan el mundo” puede leerse en su manifiesto.

“La cura de la tierra la nombramos defensa de la vida y del territorio. La nombramos gestión comunitaria del agua y la energía, autonomías territoriales, gobiernos indígenas, rescate de la diversidad lingüística, defensa de nuestra identidad, búsqueda de memoria y justicia, migrar sin fronteras, sembrar la milpa, volver a los tiempos cíclicos, honrar los saberes de las abuelas y abuelos, defender el futuro de las generaciones por venir, practicar otras formas de espiritualidad, organizar la fiesta en el barrio y la comunidad. Seguir rexistiendo”, dicen.

“Hay agua, alimentos y tierra suficientes para que todas las personas y vidas existan dignamente en este territorio llamado México, en esta casa común llamada Tierra. Podemos regenerar los sistemas de vida a los que está vinculado nuestro porvenir. Pero el cambio debe ser de raíz. Porque después de cada crisis no queremos volver a la normalidad, queremos volver a la tierra. En tiempos de crisis climática, el futuro es un territorio a defender”, finaliza.

Mitzy was part of the COP26 to denounce what was happening in her territory.
Image: Gibran Mena Aguilar

Mitzy quiere asegurarse de que más personas se involucren en la protección de la tierra y que la lucha contra la crisis climática esté centrada en combatir sus causas estructurales, desde una perspectiva interseccional.

El Premio Citizen Award de este año se otorga en tres categorías: Defender el Planeta, Derrotar la Pobreza y Exigir la Equidad, centrándose en el cambio climático, el empoderamiento de las adolescentes y la eliminación de las barreras sistémicas que mantienen a las personas atrapadas en la pobreza. 

Como parte del Premio Global Citizen Award, Mitzy recibirá un programa de apoyo de un año de duración por parte de Global Citizen, así como una donación a la Red Futuros Indígenas.

Hablamos con ella sobre su activismo, los numerosos obstáculos a los que se enfrentan los activistas del clima en América Latina y lo que espera conseguir.



Global Citizen: ¿Cómo nace la idea de la red Futuros Indígenas?

Mitzy Cortés: Somos una red conformada por más de 20 colectivos pertenecientes a distintos pueblos indígenas de México. Nuestro colectivos están centrados en la defensa del territorio, entendiendo este de una manera integral, con acciones que van desde la recuperación de la lengua, de saberes, medicina tradicional, comunicación comunitaria y procesos de resistencia contra megaproyectos, minería, proyectos de energía y monocultivo. 

Dentro de nuestros procesos encontramos la necesidad de articularnos en una red de resistencias narrativas para posicionar que la defensa del territorio es una alternativa viva antes la crisis climática que hoy afecta a todo el planeta. 

En tiempos de ecocidio y genocidio anunciamos que el futuro es un territorio a defender en donde otras historias tienen que ser contadas, las cuales denuncien la violencia que se vive contra los pueblos indígenas, los cuerpos feminizados y la naturaleza pero también para sembrar esperanza de que otros mundos son posibles. 

¿Cuánto tiempo llevan trabajando y cuál es su visión colectiva?

Llevamos poco más de un año de articulación en donde hemos realizado campañas de comunicación sobre cinco ejes: energía, ciudades, defensa del territorio, agua y alimentación. Además de acciones conjuntas con juventudes que luchan por la justicia climática como Fridays For Future MAPA, Legaia y otros pueblos indígenas en resistencia. 

Nuestra intención es hackear la narrativa de la crisis climática y mostrar que es un síntoma de una enfermedad más grande y quienes luchamos contra esa enfermedad somos los pueblos al conservar nuestras lenguas, al construir en colectividad y defendiendo el territorio ante el extractivismo 


Puedes, por favor, darnos algunos ejemplos concretos de momentos, o proyectos que hayan sacado adelante con un resultado positivo.

Entre juventudes e integrantes de la red formamos la iniciativa Defensoras de la Tierra para asistir a la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático para denunciar lo que pasaba en nuestros territorio y para tejernos con otras luchas que buscan un cambio profundo de sentido en donde se deje de poner el dinero por encima de la vida. Asistimos 10 defensoras y otros colectivos de juventudes, las cuales trabajamos en conjunto para crear e implementar la iniciativa

Además, estando en Glasgow fuimos parte del Encuentro Global de Mujeres Indígenas CURA DA TERRA. La campaña de donde surgió la red parte de cinco ejes: “La fiesta es resistencia” “Raíz Rompe Cemento”, “Agua es mi territorio”, “Recetario de resistencias”, “Energía para quién”. 


¿Cuál es el principal objetivo de su organización?

La cura de la tierra la llamamos defensa de la vida y el territorio. Ante esta emergencia, vemos necesario nombrar la crisis desde nuestras lenguas y cosmovisiones, dialogar con nuestras comunidades, pero también hacer visible la responsabilidad que todas, todos y todes tenemos para sembrar otros futuros y nombrar a quienes son responsables de la crisis. 

Puedes contarnos, por favor, cuál es el estado actual de algunos proyectos en los que estén trabajando

Por ahora estamos trabajando internamente en fortalecer algunas acciones de comunicación y de seguridad para las integrantes de la red, además de amplificar algunos procesos cuando así se solicita por ejemplo en la lucha contra mineras y megaproyectos. También ahora soy parte de las autoridades de bienes comunales en mi comunidad que se encarga de procurar el cuidado de los bienes comunes como el agua o el bosque, por ejemplo.


¿Cómo está compuesta la organización?

Las decisiones se toman en forma asamblearia donde cada colectivo puede participar y tiene voto en todas las decisiones, partimos de ser un movimiento colectivo que busca fortalecer los procesos de defensa del territorio y su conversación con la crisis climática actual 


En materia de seguridad latinoamérica es una región desafiante para el activismo: ¿han encontrado desafíos o momentos en los que se han encontrado en peligro? Y ¿cómo han logrado organizarse para continuar a pesar de esos potenciales obstáculos? 

Nos consideramos defensoras del territorio que luchamos en distintas organizaciones o con nuestros pueblos. La mayor parte de nosotras se encuentra en sus comunidades en donde la organización comunitaria es lo que nos ha ayudado a superar distintas problemáticas, sin embargo con la llegada de los proyectos extractivos en nuestros pueblos aumenta la violencia, la división y la violación de los derechos humanos de las personas de la comunidad. Ante esta situación se lucha contra el Estado, las empresas y el crimen organizado en comunidades donde hay poca atención mediática y pueden asesinar o intimidar a las personas defensoras sin que pase nada. 

Son varios los casos de compañeras que han sufrido intimidaciones, que han tenido que dejar sus hogares porque son quienes denuncian y luchan porque se respeten las decisiones comunitarias, pero aprendimos que nosotros también podemos construir nuestras propias redes de comunicación y articulaciones regionales para poder tener respuestas más inmediatas y que tengan mayor eco. Entre organizaciones nos articulamos para denunciar y que sepan que no estamos solas. 


¿Qué desafíos tienen por delante en su camino y qué herramientas necesitan para lograrlo?

En los últimos años ha aumentado la violencia contra los pueblos indígenas en México para apropiarse de nuestros territorios, nuestros conocimientos y acabar con nuestra organización para que no haya resistencia de estos desde distintos frentes. La colonización para nuestros pueblos continúa hasta nuestros días, a pesar de que somos quienes conservan el 80% de la biodiversidad del planeta. Necesitamos que se escuchen nuestras historias desde nuestras propias voces, que se hable de las consecuencias que tiene la violencia y el despojo en nuestros territorios, que se respete nuestra libre autodeterminación para decidir sobre nuestros territorios, que dejen de saquearnos y exterminarnos. Necesitamos que se nos reconozca como soluciones vivas a la crisis climática y que desde distintos espacios se conozcan otras formas de relacionarse con la naturaleza y de convivir con las personas desde lógicas que no pongan a unos por encima de otros. 


El 22 de mayo, las ocho ganadoras del Global Citizen Prize, incluyendo a Mitzy y a sus compañeras del Citizen Award de todo el mundo, así como a la ganadora del Global Citizen Prize de este año: Nidhi Pant, ganadora del Premio Cisco Youth Leadership Award de este año, serán homenajeados en una ceremonia de entrega de premios y una cena de gala íntima que tendrá lugar en el Gotham Hall de Nueva York. 

El evento reconocerá el extraordinario trabajo de las ganadoras, con una transmisión exclusiva del evento del Premio Global Citizen Award en YouTube y Twitter el 2 de junio, a las 12 p.m. ET.

También puedes obtener más información sobre cómo puedes unirte a Mitzy para actuar en defensa del planeta aquí.

Global Citizen Asks

Defiende el planeta

Mitzy Cortés, ganadora del Citizen Award México 2022, lucha por la defensa de la tierra e inspira a otros a sumarse a su visión colectiva

Por Erica Sánchez