El Latin American Foto Festival, una impresionante ventana a las diversas culturas de la región

Autores: Olivia Kestin y Erica Sánchez

© Fred Ramos

Por qué es importante para los Global Citizens
La violencia, la corrupción, la migración masiva y la pobreza son problemas cotidianos en toda América Latina, a pesar de la falta de cobertura de los medios. Es por eso que la exposición de fotografía del Latin American Foto Festival es un enfoque poético y artístico que tiene lugar cada año, en el corazón de una de las comunidades latinas más importantes de la ciudad de Nueva York. La desigualdad es uno de los problemas más grandes de la región, estrechamente vinculado al Objetivo Global de las Naciones Unidas para ponerle fin a la pobreza extrema para el 2030. Puedes unirte a nosotros para tomar medidas sobre este tema y los Objetivos Globales aquí.

El Festival Latinoamericano de Fotografía en la ciudad de Nueva York tiene un objetivo principal: generar conciencia sobre la situación actual en América Latina y convertirse en una oportunidad única para que la comunidad en general sea testigo y comprenda las diversas historias en toda la región.

La segunda edición de la exposición anual de fotografía, que se exhibirá hasta el 21 de julio, tendrá lugar en las calles del sur del Bronx y en el Bronx Documentary Center.

La curadora de la exposición, Cynthia Rivera y Michael Kamber, el director del centro, han seleccionado todo cuidadosamente, incluido el barrio en el que tiene lugar. No es una coincidencia que la discusión ocurra en el corazón de una de las comunidades latinas más importantes de la ciudad de Nueva York: el barrio Melrose, calles donde inmigrantes y sus familias hablan a menudo el idioma español.

El Latin American Foto Festival exhibe fotografías y también organiza talleres y mesas redondas, algunas de ellas en español. Los nueve fotógrafos seleccionados este año son profesionales multipremiados de todo el Caribe y América Latina, y casi todos viven y trabajan en sus países de origen.

Cimarrona

Cimarrona
© Johis Alarcón

Cimarrona

Cimarrona
© Johis Alarcón

Sus trabajos se centran en la crisis política y económica, la migración, el racismo, la discriminación, la violencia, la corrupción y cómo viven las mujeres y las comunidades afro-latinas.

"Muchos visitantes nos dicen que ven los titulares en los periódicos o en las redes sociales", le  dijo Kamber a Global Citizen, y agregó que esas historias a menudo muestran estadísticas sobre los problemas en América Latina. "Pero cuando vienen a ver una exposición de fotos guiados por las experiencias de los fotógrafos, por parte de miembros de la familia de ellos que emigraron o fueron asesinados o encarcelados o que padecen hambre y opresión, las noticias se vuelven muy reales y vitales".

"Creo que es muy importante generar empatía y conectar al espectador con la vida de otras personas en otras partes del mundo", dijo.

Y el Festival de este año muestra imágenes poéticas que no son simplemente fotoperiodismo tradicional.

La Ruta del Progreso, por ejemplo, es un proyecto de colaboración entre la fotógrafa Erika Rodriguez, la artista visual Natalia Lasalle Morillo y el fotógrafo Christopher Gregory, de Puerto Rico. El país ha estado enfrentando grandes disturbios políticos y económicos durante aproximadamente 10 años, enfrentando la mayor crisis de deuda municipal en el mundo, y fue devastado por un huracán masivo en 2018 que causó la muerte de casi 3,000 personas (algunos estudios han estimado un número aún mayor de muertes). 

La Ruta del Progreso.
La Ruta del Progreso.
Image: © Christopher Gregory

"La Ruta es un testimonio de la idea de que para comprender la realidad política actual, hay que ver las decisiones que llevaron a este punto", le explicó Gregory a Global Citizen. “En el caso de Puerto Rico, se trataba de un intercambio de una economía agrícola por una economía de dependencia colonial con los Estados Unidos, y era un sistema político que nunca ha gozado de mucha autonomía. Puerto Rico, a pesar de tener funcionarios elegidos localmente en los poderes ejecutivo y legislativo, está supervisado básicamente por una junta nombrada por el presidente de los Estados Unidos, a quien los residentes de Puerto Rico no pueden votar”.

"Nuestro principal objetivo con el proyecto es mirar el momento seminal de la historia de la década de 1950, cuando a Puerto Rico se le otorgó más autonomía e industrialización, a través de esta carretera que se construyó durante ese tiempo en nombre del progreso", agregó. “La Ruta no necesariamente considera que el progreso no llegó, sino que pide al espectador que tome esa decisión. El progreso, como lo documenta el proyecto en todas sus partes, es un término cargado y complicado".

Otra muestra importante del Festival es “Mestiza”, un proyecto fotográfico que da voz e imágenes a las mujeres mexicanas contemporáneas, según la fotógrafa Citlali Fabián.

Mestiza

Mestiza
© Citlali Fabian

Mestiza

Mestiza
© Citlali Fabian

Mestiza

Mestiza
© Citlali Fabian

"Mestiza es un término usado para referirse a las personas que comparten la mitad de sangre indígena y la mitad de sangre caucásica", le explicó Fabián a Global Citizen. “El término es una marca volátil para distinguir la supremacía racial. Este proyecto intenta glorificar la variedad de mujeres dentro de nuestra cultura mixta".

En México, explicó, “donde por muchos años se ha ensalzado la belleza extranjera, de lo blanco, sobre la propia. Donde ser mujer, de color o ser indígena determinan ser o no discriminada o violentada. Es vital poder realizar estos ejercicios de reflexión.  Es necesario abrir espacios para la apreciación de lo propio”, dijo.

"Este proyecto es una plataforma para reconstruirnos, elevar nuestras voces y repensar la concepción de nuestro propio cuerpo", dijo Fabián.

Las fotos de Fabián se hacen en vidrio con el proceso de colodión húmedo, una técnica del siglo XIX, y las mujeres en sus retratos son su familia y sus amigas.

“Para apreciar la diversidad del mundo, es necesario comprender que somos parte de él. "Mi obra de arte es la oportunidad de abrir un diálogo para sanar y abrazar nuestra identidad, nuestros orígenes, algo muy necesario", dijo.

Tierra de Nadie.
Tierra de Nadie.
Image: © Luis Soto

El Latin American Foto Festival también destaca el trabajo de fotógrafos mexicanos y centroamericanos que exploran el vínculo entre la violencia y la migración.

“Tierra de Nadie” surge de la necesidad de tratar las imágenes como documentos vivientes de la memoria de Guatemala. El fotógrafo Luis Soto le explicó a Global Citizen que "es un gran retrato de un país que todavía está en la lucha por sobrevivir en un contexto desigual y doloroso".

"La vida cotidiana en Guatemala es incierta", dijo. “La pobreza, el racismo, la violencia, la exclusión, la corrupción son problemas que forman parte del país y un contexto que nunca cambió. Guatemala vivió 36 años en una guerra civil y, a pesar de los acuerdos de paz y democracia, todavía hay cúpulas de poder y dinero que permanecen  y mantienen este estado constante de caos y pobreza en función de sus intereses".

La fotógrafa Johis Alarcón explora en la muestra las raíces culturales de las comunidades afroecuatorianas, y, además, dos exposiciones de fotografía venezolana exponen la violencia, la pobreza y la agitación política que han llevado a aproximadamente 3 millones de personas a huir de su hogar en la mayor migración masiva de la historia reciente de América Latina.

Blurred in Despair: Venezuela's Psychological Turmoil

Blurred in Despair: Venezuela's Psychological Turmoil
© Fabiola Ferrero

Blurred in Despair: Venezuela's Psychological Turmoil

Blurred in Despair: Venezuela's Psychological Turmoil
© Fabiola Ferrero

"América Latina todavía tiene conflictos y problemas similares, como la violencia, la pobreza, la crisis migratoria", dijo Soto. "Este festival permite una voz común que busca trascender la agenda de los medios y la cobertura global, y grita: 'Estamos aquí, y estos son nuestros problemas'”.

"My cousin Aldemar Vargas Jr.'s, father was executed in Colombia alongside my father, and dumped into a mass grave. My mother's body was buried in the pantheon of Suaza in Hulia in southern Colombia. She was not recognized and is now buried without knowing exactly what her [body] is." - Andres Cardona.
Image: © Andres Cardona

Family heart. "Photos on the wall of Perla Granda's (my sister-in-law) bedroom of her missing brothers. She is 14 years old, she is in high school. She lives with her mother and Her sister Sandra at Taxco Guerrero Mexico." Taken on September 10, 2013.
Family heart. "Photos on the wall of Perla Granda's (my sister-in-law) bedroom of her missing brothers. She is 14 years old, she is in high school. She lives with her mother and Her sister Sandra at Taxco Guerrero Mexico." Taken on September 10, 2013.
Image: © Yael Martinez V.