El 24 de julio, en Belém, Brasil — la puerta de entrada a la Amazonía y ciudad anfitriona de la próxima conferencia climática COP30 de la ONU — se celebró un evento histórico que reunió a líderes climáticos, voces comunitarias y agentes de cambio globales en el Global Citizen NOW: Amazônia. Más que una simple cumbre, fue un llamado potente para proteger uno de los ecosistemas más importantes del planeta y respaldar a las personas que lo han defendido por generaciones.
En un solo día lleno de energía, la cumbre juntó una coalición diversa de líderes de toda la Cuenca Amazónica — incluyendo Brasil, Colombia y Ecuador — para escuchar de primera mano a defensores indígenas, responsables políticos, científicos, inversionistas y jóvenes organizadores sobre cómo atraer inversión, amplificar las voces en la primera línea y desbloquear soluciones locales reales.
Este evento también marcó un punto clave en nuestra campaña Protege la Amazonía — una iniciativa de un año que busca movilizar mil millones de dólares en inversiones para restaurar el bosque y dar más visibilidad a las voces indígenas en el escenario mundial. El día impulsó significativamente este objetivo, con anuncios importantes como la preservación de 3.5 millones de árboles, involucrar a 2,500 jóvenes en la educación climática en la región y proporcionar fondos adicionales para proyectos liderados por indígenas y emprendedores amazónicos.
En estos momentos, Belém era el único lugar donde podía ocurrir un encuentro así. Descubre lo que pasó y por qué Global Citizen NOW: Amazônia le dio el megáfono a quienes mejor conocen esta región.
El punto medio de nuestra campaña Protege la Amazonía
Esta cumbre tuvo una misión clara: crear la oportunidad para convertir conversaciones urgentes en acciones reales, guiadas por las voces líderes de la región.
Este fue el último destino de la serie insignia de liderazgo de pensamiento de Global Citizen — una travesía que nos ha llevado desde Nueva York hasta Melbourne, Detroit, Sevilla, Río de Janeiro y ahora, a la mismísima puerta de la Amazonía. Estas reuniones van mucho más allá de generar diálogo: están diseñadas para dar espacio a ideas de las mentes más brillantes del sector público y privado, y servir de motor para tomar acciones que generen cambio duradero.
Estamos presionando para que ocurra una acción importante antes del Global Citizen Festival: Amazônia, que tendrá lugar justo antes de la COP30 el 1 de noviembre. Para lograr esto, la campaña se concentra en tres pilares fundamentales de política para influir en los resultados de la conferencia:
- Proteger el bosque: Movilizar al menos mil millones de dólares para salvaguardar la Amazonía, enfatizando los derechos sobre la tierra indígena y el reconocimiento formal de los territorios tradicionales.
- Acelerar una transición energética justa: Lograr compromisos firmes para dejar los combustibles fósiles y expandir la energía renovable de forma que beneficie a trabajadores y comunidades locales.
- Apoyar a las comunidades de la primera línea: Redirigir el financiamiento climático de los contaminadores hacia quienes más sufren la crisis, asegurando que tengan los recursos para adaptarse, liderar y progresar.
En un momento de crisis globales acumuladas y diplomacia dividida, Global Citizen NOW: Amazônia ofreció un espacio único para cerrar la brecha entre las ambiciones políticas de alto nivel y el impacto real en el terreno. La cumbre destacó herramientas, alianzas y voluntad política que ya están moviendo la aguja — y lanzó una pregunta fundamental: ¿Cómo movilizamos dinero, poder y atención global hacia quienes están trabajando donde más importa?
Djuena Tikuna, cantante, periodista y activista indígena, da un show poderoso y comparte un mensaje fuerte para la defensa de la cultura y derechos amazónicos. | Pedro Vilela/Getty Images for Global Citizen
Para profundizar en esto, invitamos a un grupo diverso de oradores y expertos a compartir sus ideas.
Sobre la cumbre
Realizada en la histórica Estação das Docas en Belém, Global Citizen NOW: Amazônia tuvo como presentadores a la periodista Luiza Zveiter y el activista indígena José Kaeté. El evento fue patrocinado por Banco do Brasil en colaboración con Re:wild, siendo socios de política Bezos Earth Fund y Open Society Foundations, y producido por Gael Productions.
Ángela Mendes, presidenta del Comité Chico Mendes, pide unidad por la justicia ambiental. | Pedro Vilela/Getty Images for Global Citizen
La cumbre fue completamente trilingüe, realizada en portugués, español e inglés con traducción simultánea todo el tiempo — garantizando la accesibilidad para todas las personas presentes. Juntas, estas personas compartieron llamados poderosos a la acción, desafiaron las ideas tradicionales y ofrecieron caminos claros para construir un futuro justo y sostenible para todas las personas y el planeta.
Un día lleno de paneles sobre los tres pilares de política
El día arrancó con la bienvenida del alcalde de Belém, Igor Normando, quien habló sobre los meses históricos que se aproximan mientras la ciudad se prepara para brillar en el escenario global y recibir a los líderes mundiales en la COP30.
Luiza Zveiter, José Kaeté y Diego Scotti, miembro del consejo de Global Citizen, siguieron con palabras que resaltaron la resiliencia y la fuerza de la acción colectiva — marcando el tono para una jornada completa de paneles y conversaciones con impacto.
- Un punto de inflexión para la Amazonía — En una conversación abierta moderada por la periodista y Secretaria de Cultura del Estado de Pará Úrsula Vidal, José Ricardo Sasseron (Vicepresidente de Negocios Gubernamentales & Sostenibilidad Corporativa de Banco do Brasil) comentó sobre el nuevo liderazgo de Brasil en el debate climático global. Centrado en el llamado del país a un “mutirão” — una movilización global de voluntad política y recursos financieros para enfrentar el cambio climático — la conversación exploró cómo Brasil, siendo hogar de la mitad de la Amazonía, puede destacarse como líder mundial justo ahora.
Los tres primeros paneles del día fueron moderados por Rodrigo Medeiros (Líder Senior de Brasil en Re:wild), y se enfocaron en los desafíos para frenar la deforestación en la región.
- ¿Qué impulsa la deforestación en la Amazonía? — En esta sesión, se analizaron las verdaderas causas de la deforestación, desde la agricultura industrial hasta las políticas históricas de uso de la tierra, y el poder que tiene el cuidado indígena para revertir el daño. Tasso Azevedo (Coordinador General de MapBiomas), Eduardo Góes Neves (profesor de arqueología en la Universidad de São Paulo), y Djuena Tikuna (cantante, periodista y defensora indígena), aportaron datos históricos, memoria cultural y experiencias vividas.
- ¿Cómo financiar la protección del bosque a gran escala? — ¿Cómo puede el financiamiento internacional llegar directamente a quienes están en mejor posición para proteger el bosque, como las comunidades indígenas y locales? André Aquino (Jefe de Asesoría Especial en Economía y Medio Ambiente en MMA), Nabil Moura Kadri (Director General Adjunto de ...
- El equipo de Medio Ambiente del BNDES), Ilona Szabó (Co-Fundadora y Presidenta del Instituto Igarapé) y Gabriel Santamarina (Líder de Sostenibilidad en Banco do Brasil) analizaron mecanismos financieros escalables como el Fondo Amazonía y la Tropical Forest Forever Facility. Resaltaron la importancia de la confianza, la transparencia y el diseño liderado por las comunidades en la financiación climática.
- Proteger la Amazonía, Respetar los Derechos Territoriales Indígenas — Toya Manchineri (Coordinador General de COIAB) y Juan Carlos Jintiach (Secretario Ejecutivo de la Alianza Global de Comunidades Territoriales y Asesor Técnico en COICA) profundizaron en la importancia de reconocer legalmente los derechos territoriales indígenas como estrategia clave para el clima. Señalaron que, sin inclusión política y reconocimiento formal de los territorios ancestrales, no es posible combatir de verdad la deforestación.
(Izq-Der) Puyr Tembé, secretaria de pueblos indígenas de Pará, y Ronaldo Gonçalves Morato, director de Panthera Brasil, unen fuerzas en escena por derechos indígenas y biodiversidad. | Pedro Vilela/Getty Images for Global Citizen
Más adelante, en la charla “Legado de la COP para el Estado de Pará”, Luiza Zveiter conversó con el gobernador del Estado de Pará, Helder Barbalho, quien expuso la preparación innovadora del estado para recibir la COP30 en Belém — desde atraer inversión verde hasta impulsar la inclusión social y equilibrar el desarrollo económico sostenible. Como uno de los protagonistas de la próxima COP, destacó cómo la acción local puede ayudar a gobiernos municipales y regionales a impulsar resultados globales.
Helder Barbalho, gobernador de Pará, conversa con la periodista Luiza Zveiter sobre liderazgo local y conservación amazónica. | Pedro Vilela/Getty Images for Global Citizen
Las siguientes tres mesas fueron moderadas por Natalie Unterstell (Presidenta del Instituto Talanoa), enfocándose en cómo lograr una transición energética justa, dejando atrás los combustibles fósiles para siempre y apostando por las energías renovables:
- Alcanzar emisiones netas cero en la Amazonía — ¿Qué se necesita realmente para que Brasil logre la meta de cero emisiones netas en 2050? Carolina Pasquali (Directora Ejecutiva de Greenpeace Brasil), Rodrigo Agostinho (Presidente de IBAMA) y Juan Carlos Lozada (Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia) remarcaron la urgencia de frenar la expansión de los combustibles fósiles, restaurar ecosistemas vitales y priorizar soluciones indígenas y basadas en la naturaleza para proteger la Amazonía.
- No dejar a nadie atrás en la transición energética amazónica — Marcelo Thomé da Silva de Almeida (Presidente de la Federación de Industrias del Estado de Rondônia), João Paulo Rodrigues (Miembro de Coordinación Nacional del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra - MST) y Gilson Santana (Coordinador de Producción de la Cooperativa Camtauá) exploraron cómo las energías renovables pueden traer beneficios reales a las comunidades locales. La mesa subrayó un futuro energético que invierte en la gente, en lugar de extraer de ella, apostando por modelos cooperativos e innovación rural.
- El rol de Brasil en la agenda climática global — Como anfitrión de la COP30, Brasil tiene la oportunidad de liderar con el ejemplo. Marcio Astrini (Director Ejecutivo del Observatorio do Clima), Lucas Nassar (Director Ejecutivo de Laboratório da Cidade) y Larissa Pinto Moraes (Directora Ejecutiva de Engajamundo) analizaron cómo los planes climáticos nacionales (NDC) solo funcionan si cuentan con gobiernos locales, la participación juvenil y la innovación urbana.
Juan Carlos Lozada, representante colombiano, habla sobre cooperación y políticas climáticas regionales. | Pedro Vilela/Getty Images for Global Citizen
El siguiente bloque estuvo moderado por Priscila Tapajowara (Presidenta de Mídia Indígena), quien visibilizó los desafíos que enfrentan las comunidades amazónicas, siendo las más vulnerables ante el cambio climático y, a la vez, quienes están al frente de la lucha:
- Cómo la Amazonía se adapta a un mundo más cálido — Jean Ferreira da Silva (Director Ejecutivo de Gueto Hub y co-creador de la COP das Baixadas), Caetano Scanavino (Emprendedor social y coordinador del Proyecto Saúde e Alegria) y Juliana Grippa (Directora de Relaciones Públicas de CUFA Pará) compartieron inspiradores ejemplos de adaptación local: desde iniciativas llevadas por favelas hasta redes rurales de salud, pidiendo que la financiación climática llegue directamente a las comunidades que están en la primera línea y priorizando a quienes más sufren los extremos climáticos.
- Movilizando comunidades en la Amazonía — Kleber Karipuna (Coordinador Ejecutivo de APIB y co-presidente de la Alianza Global de Comunidades Territoriales) y Leo Cerda (Defensor indígena ambiental y de derechos humanos) contaron cómo la organización comunitaria ha impulsado derechos territoriales, reformas y visibilidad internacional, recalcando el papel de los movimientos sociales antes de las grandes cumbres como la COP30.
- Exigir que lxs defensores ambientales tengan voz y voto — Quienes defienden el territorio se enfrentan a amenazas crecientes y merecen reconocimiento. Angela Mendes (Presidenta del Comité Chico Mendes), Claudelice Santos (Activista ambiental y de derechos humanos y coordinadora del Instituto Zé Claudio e Maria) y Vanuza Do Abacatal (Líder política, defensora de derechos humanos y coordinadora de Políticas de Igualdad Racial en Ananindeua) detallaron lo que se necesita para proteger a quienes cuidan la selva. Además, presentaron la iniciativa LEAD (Red de Líderes para Activistas y Defensores Ambientales), una plataforma global y colaborativa para proteger y empoderar a quienes defienden el medioambiente.
(Izq-Der) Priscila Tapajowara (Mídia Indígena), Kleber Karipuna (APIB y The Global Alliance), y Leo Cerda, defensor indígena y de DDHH, debaten cómo movilizar comunidades por la protección de la Amazonía. | Pedro Vilela/Getty Images for Global Citizen
Para cerrar, terminamos con los siguientes paneles:
- Lograr un futuro justo: el rol del sector privado — ¿Cómo pueden las empresas impulsar soluciones pensadas especialmente para la Amazonía? Moderado por Úrsula Vidal, en este panel, Gonçalves Morato (Director País de Panthera Brasil), Manuela Yamada (Directora de Certificación en Equitable Earth), Puyr Tembé (Secretaria de Estado para los Pueblos Indígenas de Pará) y Gabriella Dorlhiac (Directora Ejecutiva de ICC Brasil) debatieron cómo liderar desde el sector privado, apoyando modelos indígenas y promoviendo inversiones equitativas y basadas en la naturaleza.
- Llevando la voz de la Amazonía al mundo — Diego Scotti, miembro del consejo de Global Citizen, lideró esta emotiva conversación con líderes indígenas Juma Xipaia (Cacique de la Aldea Kaarimã en el Territorio Xipaya, fundadora del Instituto Juma y productora de la película YANUNI) y Helena Gualinga (Defensora de los derechos de los pueblos indígenas). Compartieron sus historias personales, desde la resistencia local hasta la defensa global, reflexionando juntas sobre el poder de contar historias en cambiar la forma en la que el mundo ve la Amazonía.
Izq-Der: Ursula Vidal, periodista y secretaria de Cultura de Pará; Manuela Yamada, directora de Equitable Earth; Gabriella Dorlhiac, directora ejecutiva de ICC Brasil; Puyr Tembé, secretaria indígena estatal; y Ronaldo Gonçalves Morato, director de Panthera Brasil, discuten soluciones de desarrollo sostenible. | Pedro Vilela/Getty Images for Global Citizen
El día cerró con reflexiones inspiradoras de Luiza Zveiter, José Kaeté y Diego Scotti, recordándonos que el futuro del planeta —y el nuestro— depende de cada decisión que tomemos hoy.
Durante toda la jornada, la artista brasileña Mama Quilla creó en tiempo real un mural de tres metros, plasmando la transformación de la Amazonía: de ser un símbolo de biodiversidad vibrante a una zona de crisis ambiental. La obra quedará en forma permanente en el nuevo centro cultural del Banco do Brasil en Belém, como recordatorio visual de esta cumbre y de la importancia de cuidar la selva.
Llamada a la acción para las futuras generaciones.
La artista Mama Quilla posa junto a su pintura sobre el legado y cambio de la Amazonía. | Wagner Meier/Getty Images for Global Citizen
Un día cargado de anuncios importantes
A lo largo de los paneles, se hicieron una serie de anuncios y compromisos clave que pusieron en primer plano a líderes amazónicos, abrieron nuevas oportunidades de financiamiento, y generaron alianzas entre sectores que nos acercan cada vez más a la meta de recaudar $1 mil millones para la Amazonía y sus comunidades.
Te compartimos los momentos más destacados:
Anunciamos una nueva asociación con Re:wild, Sound Future y Stashrun, que nos permitirá aprovechar nuestra experiencia utilizando el poder de los eventos en vivo, la tecnología y el trabajo en territorio. Esta alianza va mucho más allá de una simple donación: es un movimiento impulsado por la comunidad, invitando a fans de eventos en vivo de todo el mundo a unirse y activar fondos para invertir en los extensos esfuerzos de conservación y agroforestería de Re:wild en Pará. Esta iniciativa formará parte de la plataforma “Surf & Turf” de Sound Future, que permite a los conciertos generar beneficios ambientales, apoyando directamente proyectos de conservación de tierras y aguas. Por su lado, Stashrun ofrece una plataforma tecnológica gamificada para que quienes asisten a los conciertos jueguen, interactúen y generen conciencia e impacto. Juntxs, la colaboración planea activar fondos para proteger y restaurar hasta 3.5 millones de árboles, 7,000 hectáreas de selva amazónica, y convertir 300 hectáreas de ganadería en producción regenerativa basada en plantas.
Gracias a la alianza en crecimiento con Goodera, estamos creando nuevas oportunidades para que empresas y sus empleados tomen acción climática significativa desde cualquier lugar del mundo. Desde el lanzamiento en Global Citizen NOW: New York en abril, más de 7,500 voluntarios de 36 empresas han completado 75,000 ‘Acciones Verdes’, como limpiezas de parques, proyectos de reforestación y otras iniciativas locales de conservación. ¡La empresa que más acciones logre será reconocida en el escenario durante el Global Citizen Festival: Amazônia este noviembre!
Gabriella Dorlhiac, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Internacional Brasil (ICC Brasil), anunció una nueva sociedad con Global Citizen para activar a más de 200 empresas dentro de la red de ICC Brasil —incluyendo algunas de las compañías más grandes del país— en apoyo de Protege la Amazonía. La meta es impulsar compromisos financieros importantes para llegar a los $1 mil millones en solo tres meses, ayudando a cerrar las brechas de financiamiento que los recursos públicos no pueden cubrir solxs.
La aceleradora de empresas Axcell, junto a IDESAM, lanzó la “Convocatoria Startup Selection 2025”, prometiendo invertir R$25 millones (aprox. USD $4.5 millones) en empresas enfocadas en sostenibilidad que estén en o trabajen para la región amazónica. La iniciativa apoyará a personas emprendedoras amazónicas que impulsen biodiversidad, biorremediación, tecnología verde y desarrollo sostenible. Las inscripciones están abiertas hasta el 31 de agosto en axcellam.com.br/edital o elosdaamazonia.org.br. Las startups seleccionadas se anunciarán al cierre de la campaña Protege la Amazonía.
Además, pudimos compartir esta noticia increíble: Banco do Brasil será socio presentador del próximo Global Citizen Festival: Amazônia en el Estadio Olímpico do Pará (también conocido como Mangueirão) en Belém. Paula Sayão, Directora de Marketing de Banco do Brasil, y Gabriel Santamaria, Director de Sostenibilidad, subieron al escenario junto al cofundador de Global Citizen, Mick Sheldrick, para hacer el anuncio oficial. Más temprano, hablaron de cómo Banco do Brasil está ampliando su rol para llevar capital y visibilidad a las comunidades que protegen la Amazonía, desde líneas de crédito verde hasta el impulso de iniciativas bajas en carbono, destacando cómo la institución financiera más antigua de Brasil está redefiniendo su enfoque para lograr finanzas sostenibles y soluciones lideradas por las propias comunidades.
Izq-Der: Gabriel Maceron Santamaria, líder de Sostenibilidad de Banco do Brasil; Paula Sayao, directora de Marketing; y Michael Sheldrick, cofundador de Global Citizen, dialogan sobre el compromiso del banco con la sostenibilidad. | Wagner Meier/Getty Images for Global Citizen
Las entradas para el festival estarán disponibles exclusivamente para residentes del estado de Pará y se podrán conseguir tomando acción desde la app de Global Citizen, en el sitio web del evento, o enviando un WhatsApp al +55 (11) 4040-7099. Y para asegurar acceso inclusivo —sobre todo para quienes no tienen celular inteligente o internet— el gobernador Helder Barbalho anunció una alianza entre Global Citizen y el Estado de Pará. A través de su programa prioritario de inclusión social Usinas da Paz, 2,500 jóvenes de comunidades marginadas podrán ganar entradas participando en actividades de servicio ambiental y educación climática, como la siembra de árboles, limpieza de orillas de río o talleres de justicia climática, todo desarrollado en conjunto con organizaciones locales sin fines de lucro.
La próxima etapa clave
Global Citizen NOW: Amazônia marcó el punto intermedio de la campaña —y el inicio de su tramo más desafiante.
Con $1 mil millones en juego y el primer concierto de impacto en la Amazonía a la vista, la energía que nació en Belém tiene que traducirse en acción duradera. A medida que se acerca la COP30, los líderes mundiales deben entender que la Amazonía no es solo una parte de la crisis climática, está en el centro. Y quienes viven aquí, deben liderar el camino.
La campaña Protege la Amazonía seguirá avanzando hacia el Global Citizen Festival: Amazônia, donde vamos a reunir a artistas globales y locales, líderes indígenas y activistas climáticos con un llamado urgente y claro: Hay que actuar ya para salvar la Amazonía. Por suerte, sabemos que las soluciones ya existen. Ahora toca amplificarlas, financiarlas y seguir el liderazgo de quienes desde siempre protegen la Amazonía todos los días.