Cuando la Dra. Wanda Díaz-Merced era niña, “siempre quería saber todos los porqués... Quería entender la razón detrás de las cosas, no solo que las hojas son verdes por la clorofila y la luz del sol, sino ¿cómo lo comprobaron?”
En la universidad, la Dra. Díaz-Merced se enamoró de la astronomía cuando descubrió un proyecto de la NASA llamado Radio JOVE, que ayuda a científicos aficionados a detectar y estudiar emisiones de radio provenientes del espacio. Hoy en día, la Dra. Díaz-Merced es una astrofísica reconocida por su trabajo innovador en la sonificación espacial, el proceso de transformar datos de planetas, estrellas, soles y agujeros negros en sonidos para que podamos comprender mejor el universo. Además, la Dra. Díaz-Merced es ciega.
Una astrónoma decidida
La historia de la Dra. Díaz-Merced nos recuerda que los grandes científicos pueden venir de cualquier lugar. Creció en un pueblo pequeño de Puerto Rico y, aunque sus padres animaron tanto a ella como a su hermana a preguntar los “porqués”, ellos mismos no estudiaron más allá de la secundaria. Cuando la Dra. Díaz-Merced era niña, le diagnosticaron diabetes juvenil. Entraba y salía del hospital y su familia tuvo que esforzarse mucho para poder costear su insulina.
Al final, la pasión de la Dra. Díaz-Merced por la ciencia la llevó a estudiar ciencias computacionales en la Universidad de Puerto Rico, donde comenzó a perder la vista a causa de la retinopatía diabética. Su capacidad para ver las ecuaciones en el pizarrón empezó a deteriorarse, y pronto solo podía escuchar el sonido de la tiza al escribir. Wanda dice que se sentía “como un insecto, perdido dentro de una lata tratando de encontrar la salida. Mi mundo se hacía más pequeño cada vez”.
Después, descubrió la sonificación, el proceso de escuchar los datos astronómicos. Alguien la animó a postularse a una pasantía en la NASA y luego fue aceptada en un doctorado en la Universidad de Glasgow, donde su tesis estuvo enfocada en demostrar el valor de la sonificación para la investigación.
Desde el principio, la Dra. Díaz-Merced dice que era fundamental para ella enfocarse en la investigación, “no únicamente en contar mi experiencia de quedarme ciega... No, quiero hablar de cómo escucho el audio, de las matemáticas que obtengo al escuchar... Y de la ciencia nueva que surge a partir del audio”. Ella quería mostrar pruebas documentales sobre la utilidad de la sonificación en la astrofísica, no solo para ciegos, sino para todo el campo científico. Reconoce que el camino no fue fácil. “Solo hay que seguir intentando. Tienes que trabajar para volverte sobresaliente, y esa excelencia no se logra de un día para otro”.
Entender los datos mejor a través del sonido
La mayoría absorbemos los datos de forma monosensorial. En la escuela, estudiamos gráficos y tablas. En el trabajo, reunimos información y la presentamos de forma visual. Asumimos que la vista es la mejor manera de entender cualquier información. ¿Pero qué pasa si no es así?
De hecho, la sonificación puede ayudarnos a comprender conjuntos de datos complejos usando la percepción auditiva para identificar patrones, tendencias y anomalías que tal vez no captaríamos visualmente. Piensa en todos los instrumentos y patrones que escuchas cuando una orquesta sinfónica interpreta a Beethoven, o en todas las capas de sonido, la música, pasos a lo lejos, un perro ladrando, miles de sonidos, mientras ves una película. La sonificación aprovecha esta capacidad increíble de los humanos para procesar todo tipo de sonidos.
Hoy, la sonificación no solo se usa en la astronomía, sino también en campos como la medicina y el clima. Recientemente, la Dra. Díaz-Merced empezó a colaborar con científicos de todo el planeta que quieren mejorar diagnósticos médicos, descifrar la actividad cerebral y predecir tormentas, todo usando la sonificación.
La música de las esferas
La pasión de la Dra. Díaz-Merced por la astrofísica se contagia de inmediato. Te invita a querer escuchar “la música de las esferas”. Actualmente investiga sobre el brillo de las estrellas, las variaciones de los rayos cósmicos y la detección de ondas gravitacionales. Aquí abajo puedes escuchar una sonificación que ella creó de una eyección de masa coronal, una emisión repentina de energía del sol que fue impactando una constelación de satélites, uno tras otro, hasta llegar a nuestra atmósfera, donde fue detectada por el radiotelescopio de la Dra. Díaz-Merced en su propio patio.
Escucha un fragmento de audio de Sonification.mp3
Durante los últimos diez años, la Dra. Díaz-Merced ha colaborado con científicos de instituciones de todo el mundo, como el Harvard Smithsonian Center for Astrophysics, el National Astronomical Observatory of Japan y la Office of Astronomy for Development del Observatorio Astronómico de Sudáfrica. En Sudáfrica, con la intención de inspirar a una nueva generación de científicos, enseñó astronomía y sonificación a estudiantes de la Athlone School of the Blind.
Aumentando la cantidad de científicos
La Dra. Díaz-Merced siempre será astrofísica, pero ahora tiene una segunda misión científica. Quiere impulsar el desarrollo de tecnologías multisensoriales no solo la sonificación, sino también la tecnología háptica, que usa el tacto y el movimiento. Ella dice que gran parte del desarrollo científico y tecnológico sigue estando pensado de forma monosensorial, lo que limita tanto la velocidad con la que avanza la ciencia, como, y esto es fundamental, quién puede convertirse en científico, ya que excluye las contribuciones de 1 de cada 6 personas que viven con una discapacidad.
El objetivo de la Dra. Díaz-Merced es “transformar la economía científica monosensorial en una economía científica multisensorial”. Y quiere que tú también ayudes. Cree que ya llegó el momento de cambiar la forma de pensar acerca de las personas con discapacidad: dejar de verlas solo como beneficiarias y empezar a considerarlas benefactoras. La Dra. Díaz-Merced es una benefactora para la astrofísica, su trabajo ha hecho avanzar y enriquecido el campo. Añade: “tenemos evidencia de nuestros experimentos de que existen estilos de rendimiento que no se están utilizando, que de forma autónoma usan las personas con discapacidad... si esto se hubiera incluido desde el principio, todo habría sido completamente diferente.” Ella afirma que al hacer que la investigación científica sea accesible e inclusiva, vamos a lograr descubrimientos y conocimientos que beneficien a todas las personas.
La Cumbre Global de Discapacidad 2025 es organizada conjuntamente por la International Disability Alliance y los gobiernos de Alemania y Jordania.